Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
SEGUIMIENTO DEL ASMA GRAVE - Coggle Diagram
SEGUIMIENTO DEL ASMA GRAVE
. Es importante que el sistema de salud
implemente estrategias para mejorar el seguimiento y evaluar a
estos pacientes de acuerdo con las guías de práctica clínica (GPC)
VISITAS DE SEGUIMIENTO
Conocer el momento actual del proceso y compararlo con las condiciones previas para determinar si hay mejoría, empeoramiento
o estabilidad.
Prevenir (en la medida de lo posible) los problemas que puedan
presentarse
Evitar agudizaciones y limitaciones en la vida diaria.
Evaluar la situación de las comorbilidades ya conocidas y descartar la existencia de nuevas patologías.
Valorar la respuesta al tratamiento pautado comprobando su
cumplimiento y el uso adecuado de los dispositivos de inhalación.
Establecer un pronóstico. Planificar la atención terapéutica futura.
La consecución de buena parte de estos aspectos (objetivos) depende, en esencia, de la aplicación de indicadores que monitoricen la situación clínica, funcional y de control del paciente, su cumplimiento terapéutico y el pronóstico a medio plazo
Indicadores de la situación del paciente
Indicadores de cumplimiento del tratamiento
Marcadores de planificación del ajuste terapéutico
Indicadores para establecer el pronóstico
Para la valoración del grado de satisfacción del paciente con
la medicación existen cuestionarios validados, como el SATMEDQ para medicación oral
Las recomendaciones formuladas con relación al seguimiento
del paciente con AG son las siguientes
En todo paciente con AG, el seguimiento de la evolución y la respuesta terapéutica constituyen una parte esencial de su manejo.
• En cada visita se debe valorar el grado de control actual y el riesgo
futuro
La remisión de los pacientes con AG a unidades especializadas dotadas de medios y personal sanitario experto es una opción muy razonable por su eficiencia y mejora de resultados.
Algunos de los nuevos inhaladores que incorporan sensores digitales para recoger datos sobre su uso deberían utilizarse en
pacientes con antecedentes de técnica inhalatoria incorrecta.
Registrar el mejor valor de FEV1 del paciente (si está disponible) es útil para establecer el objetivo de función pulmonar que se debe conseguir con su tratamiento
Debería incorporarse la FENO al seguimiento del AG.
Consulta de enfermería respiratoria
Desde la consulta de enfermería respiratoria el seguimiento del paciente con AGNC se marca el objetivo principal de fomentar la autonomía del paciente para conseguir un mejor automanejo
La enfermería, debe implementar cada una de las acciones de un programa de educación dirigido a pacientes con asma. Este programa debe de ser individualizado, progresivo, secuencial, dinámico y continuo
El paciente con AGNC precisa de tratamientos farmacológicos complejos y, más allá de la terapia inhalada y la medicación oral, el tratamiento con mAbs representa un factor más anadido
La preparación y entrenamiento del paciente es fundamental. En este sentido la autoadministración en domicilio es una propuesta que hay que hacer a todos los pacientes que cumplan unas condiciones mínimas
En resumen, la evaluación de la enfermería respiratoria respecto a los fármacos biológicos debe incluir indicadores de impacto de la intervención en relación con las habilidades del paciente en la autoadministración