Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La globalización como proceso integrador ha mostrado sus límites y…
La globalización como proceso integrador ha mostrado sus límites y generado nuevas desigualdades.
Definición y Etapas:
Época dorada (1980-2008): Intensificación del intercambio y flujos.
Periodo de auge: Entre los años 80 y 2008, la globalización experimentó un crecimiento exponencial.
Características: Se intensificó el comercio internacional, la inversión extranjera, los flujos migratorios y la transferencia de tecnología.
Factores clave: La caída del Muro de Berlín, los avances tecnológicos (internet) y la liberalización económica impulsaron este crecimiento.
Crisis actual: Impacto de la pandemia.
Periodo de auge: Entre los años 80 y 2008, la globalización experimentó un crecimiento exponencial.
Características: Se intensificó el comercio internacional, la inversión extranjera, los flujos migratorios y la transferencia de tecnología.
Factores clave: La caída del Muro de Berlín, los avances tecnológicos (internet) y la liberalización económica impulsaron este crecimiento.
Globalización como proceso integrador a escala supranacional.
Definición: La globalización es un proceso en el que países, empresas y personas se conectan e interactúan a nivel mundial, eliminando barreras económicas, políticas y culturales. Es como crear un "mundo más pequeño" donde todo está más interconectado.
Escala supranacional: Significa que va más allá de las fronteras de un país, abarcando todo el planeta.
Consecuencias
Económicas
Deslocalización y relocalización de la producción.
Las empresas trasladan sus fábricas a países con menores costos laborales (deslocalización), pero ante ciertas crisis, como la pandemia, buscan volver a producir en sus países de origen (relocalización).
Vulnerabilidad del sistema financiero global.
Las crisis financieras en una parte del mundo pueden propagarse rápidamente a otras, debido a la interconexión de los mercados financieros.
Desigualdad creciente.
La globalización ha aumentado la brecha entre ricos y pobres, tanto dentro como entre países.
Sociales
Descontento social y movimientos antiglobalización.
La globalización ha generado descontento en diversos sectores de la población, dando lugar a protestas y movimientos que buscan limitar sus efectos.
Debilitamiento del Estado de bienestar.
La competencia global ha presionado a los gobiernos a reducir el gasto social, lo que ha debilitado los sistemas de protección social
Pérdida de empleos en ciertos sectores.
La deslocalización de la producción ha llevado a la pérdida de empleos en industrias tradicionales de los países desarrollados.
Políticas
Debilitamiento de la democracia.
Los acuerdos comerciales y financieros internacionales limitan la capacidad de los gobiernos para tomar decisiones económicas y políticas.
Ascenso de nacionalismos y populismos.
El descontento social y la pérdida de identidad nacional han favorecido el surgimiento de movimientos nacionalistas y populistas.
Pérdida de soberanía nacional.
Los acuerdos comerciales y financieros internacionales limitan la capacidad de los gobiernos para tomar decisiones económicas y políticas.
Críticas a la Globalización
Impacto ambiental negativo.
La búsqueda del crecimiento económico sin límites y la producción en masa han generado una gran cantidad de residuos, contaminación y agotamiento de los recursos naturales.
Vulnerabilidad ante crisis globales.
La interconexión global ha hecho que las crisis económicas y sanitarias se propaguen rápidamente por todo el mundo, afectando a países enteros y poniendo en riesgo la estabilidad del sistema financiero internacional.
Subordinación de la soberanía nacional a intereses transnacionales.
Los acuerdos comerciales y financieros internacionales limitan la capacidad de los gobiernos para tomar decisiones en beneficio de sus ciudadanos, priorizando los intereses de las grandes corporaciones y los inversores extranjeros.
Fomento de desigualdades.
La globalización ha exacerbado las desigualdades económicas tanto a nivel nacional como internacional, beneficiando principalmente a los países desarrollados y a las grandes empresas transnacionales.
Recomendaciones y Conclusiones Interpretativas
Reequilibrar la relación entre globalización y soberanía nacional: Es necesario encontrar un equilibrio entre los beneficios de la globalización y la necesidad de preservar la soberanía de los Estados nación.
Promover una mayor democracia y participación ciudadana: Es fundamental fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y garantizar una mayor transparencia en la toma de decisiones políticas.
Replantear el modelo de crecimiento económico: Es necesario buscar un modelo de desarrollo más sostenible y equitativo, que no ponga en riesgo el medio ambiente ni genere desigualdad.
Fortalecer el papel del Estado: El Estado debe jugar un papel más activo en la regulación de la economía y en la protección del bienestar social.
Cuestionar la "nueva normalidad": La "nueva normalidad" propuesta tras la pandemia no debe basarse en los mismos modelos económicos y sociales que llevaron a la crisis actual.
Desarrollar cadenas de valor locales y regionales: La relocalización de la producción puede contribuir a fortalecer las economías locales y regionales.