Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Tema 2.2 - Coggle Diagram
Tema 2.2
2.6 Los modelos conductual y cognitivo conductual
SUPUESTO PRINCIPAL
comportamiento es el r
esultado de la
interacción de un organismo con su ambient
e.
Esta interacción necesita para
su ocurrencia
que se produzcan las dos variabl
es, sin poder entenderse el comportamiento como el
r
esultado independiente de factores de tipo ambiental.
B) Modelos conductistas mediacionales
VARIABLES INTERMEDIAS
en la secuencia estímulo-respuesta, dando
lugar a los llamados
modelos mediacionales
, en los cuales el
peso del ambiente
quedaría
modulado por f
actores intermediarios
, inferidos (no observados) que deben ser estudiados y
analizados.
Estas aproximaciones reconocen y analizan la c
onducta privada, encubierta,
simbólica y cognitiva
en sus relaciones mutuas con la conducta manifiesta bajo forma de
variables mediacionales.
VARIABLE ORGANICISMO
Estímulo-Organismo-Respuesta-Contingencia-Consecuencia y
Estímulo-Organismo-Respuesta--Consecuencia .
En ambos casos,
la variable organismo
hace referencia a los estados físicos e hipotético
s del paciente que median en la conduta
problema.
De este modo, el modelo se amplía y deja cabida a v
ariables personales y a condiciones
biológicas
así como a la historia de aprendizaje a la vez que se
introducen eventos
encubiertos
que deben ser evaluados por otros tipos de instrumentos como los
autoinformes.
EVALUACION PSICLOGICA
●
Variables conductuales o de respuest
a: siguiendo el esquema de Lang se evalúa
el triple sistema de respuesta (cognitiva, motora y fisiológica).
●
Variables de ambiente
: aquí se evalúan tanto variables del ambiente real como del
ambiente percibido.
●
Variables del organismo:
historia de aprendizaje, repertorios básicos de conducta,
sistemas de autorregulación, etc.
C) Modelo cognitivo-conductual
VARIABLE COGNITIVA
el estudio de los procesos encubiertos de tipo cognitivo desde una
perspectiva experimental.
Las
variables del organismo
cobran importancia por sí mismas y
las v
ariables ambientales
se extienden tanto a situaciones r
eales como a situaciones
percibidas
E-O-R se establecen relaciones de interacción
recíproca
. En este modelo lo principal es el ambiente percibido por el sujeto.
Se acepta que la
actividad cognitiva
desempeña un papel principal en el desarrollo de
c
onductas adaptativas
se enfatiza la idea de que la ev
aluación-intervención
debe
centrarse en el
análisis de los procesos cognitivos desadaptados
y en la puesta en marcha de acciones que permitan m
odificar cognicione
s y conductas a ellas vinculadas.
TECNICAS
auto-observación, los autorregistros y los autoinforme
s. Señalamos técnicas
de registro, técnicas de producción en las que el sujeto
anota la situación, la emoción y la
intensidad de la misma, los pensamientos que preceden a la emoció
n, la respuesta racional
que podría haber dado y el resultado; y diversos cuestionarios que evalúan diferentes tipos
de conductas tanto manifiestas como cognitivas.
CRITICAS
concepto básico de
“lo cognitivo”
, por n
o estar bien definid
o
con la d
ificulta
d que supone
mantener el rigor
metodológico
propio de las aproximaciones conductuales cuando se trata de evaluar
conductas encubiertas.
A) Modelo Conductista Radical
SUPUESTO PRINCIPAL
la conducta
de un sujeto es, fundamentalmente, una c
onsecuencia del aprendizaje que
tiene lugar en el
medio social en el que crece y se desenvuelve el individuo.
El conductismo radical aparece cuando se aplican los
principios del aprendizaje operante
a la explicación de la conducta. La
E
STRATEGIAS DE ANALISIS:
(E) Los estímulos son los que indican la di
sponibilidad o no del refuerzo
(R) La conducta es la
base del anális
is
(C) Las consecuencias son los
refuerzos o castigos que siguen a la conduct
a
OBJETIVO DE ESTUDIO
conducta
directamente observable,
se enfatiza en el papel del am
biente externo como detonant
e de la
conducta y se rechaza cualquier variable de tipo intrapsíquica.
EVALUACION
relaciones funcionales
en
términos de eyes de
aprendizaje,
de manera que los cambios en la variable independiente (estímulo) generen
cambios en la variable dependiente (conducta).
A
nálisis
Funcional de Conducta
,
siendo la o
bservación la técnica evaluativa fundamental
para
llevarlo a cabo. El objetivo de este proceso de evaluación-intervención es l
a modificación de
la conducta.
CRITICAS
, la más reiterada es la del
reduccionismo
por eliminar de su análisis
los procesos no observables
.
D) Modelo conductista paradigmático o modelo conductista de tercera
generació
n
RBC
Según este modelo, las
conductas son consistentes en el tiemp
o y que dicha consistencia
debía poder e
xplicarse y analizarse dentro de los principios del conductism
o.
El modelo
plantea que la conducta actual del sujeto es función de lo
s Repertorios Básicos de
Conducta (RBC) y
de las condiciones ambientales actuales que la controlan y/o mantienen.
Los RCB se suponen a
prendidos,
producto de la interacción entre las condiciones
ambientales históricas y las variables biológicas del organismo a lo largo de la historia, que
instauradas a través del aprendizaje dan estabilidad a la conducta de la persona. Pueden
ser clasificados en: biológicos, cognitivo-verbales y afectivo-motivacionales.
3. DIMENSIONES TEÓRICAS BÁSICAS: SU INFLUENCIA EN LA EVALUACIÓ
b) Segunda dimensión - molar vs molecular
MOLAR
en este extremo están los modelos cuyo
supuesto explicativo
de la
conducta hace referencia a la existencia de un c
onstructo complejo,
integrado por
distintas partes que forman un
todo estructura
l no divisible para su análisis. Sería el
caso de la p
ersonalidad en el modelo psicoanalític
o
MOLECULAR
se encuentran los modelos que supone la existencia de un
constructo simple
que se une a otros de su misma o distinta clase para dar lugar a
constructos de mayor complejidad.
Sería el caso de los rasgos que se unen para
formar l
a personalidad en el modelo de rasgos
,Tercera dimensión - endógeno vs exógeno
ENDOGENO
se sitúan los modelos que suponen que el
determinante de la
conducta es intern
o y
no es por tanto apreciabl
e directamente por otras personas.
Sería el caso de la estructura de la
personalidad en el modelo psicoanalítico, la
alteración biológica en el modelo médico, o el rasgo en el modelo de rasgos
EXOGENO
: se sitúan los modelos que consideran que el constructo
explicativo o el
determinante de la conducta es apreciable directamente por
evaluado
r. Solo se sitúa en este extremo el modelo conductual radical
To
dos los modelos (excepto el conductual radi
cal) implican la existencia de un determinado
nivel de inferencia
, puesto que la estimación de la causa de la conducta no puede hacerse
directamente, sino a través de asociaciones
(Nivel II), generalizaciones descriptivas (Nivel
III) o consideración de signos (Nivel IV).
➔ Niveles de inferencia
Nivel de inferencia II (asociación)
: la conducta evaluada es a
sociada con otras
conductas no evaluadas
que generalmente se dan asociadas a la misma. Este nivel
de inferencia se apoya en el s
upuesto de relación.
Ej: Pablo llora porque está triste
Nivel de inferencia III (signo):
la conducta observada es interpretada com
o signo
de la existencia de un atributo subyacente en el sujeto
de carácter intrapsíquico e
inobservable o unos constructos hipotéticos que determinan y explican la conducta.
Ej: Pablo llora porque tiene depresión
Nivel de inferencia I (muestra)
: se interpreta la conducta del sujeto como una
muestra de su comportamiento en la vida rea
l. Supone un mínimo nivel de
inferencia. Ej: Pablo llora con frecuencia.
Nivel de inferencia IV (símbolo)
: en este nivel de inferencia la conducta evaluada
se organiza en una
teoría compleja de personalidad que sirve para darle coherencia,
es decir al constructo establecido en el nivel de inferencia anterior se le aplica una
teoría explicativa
sobre su determinación u origen.
Se considera el
máximo nivel de
abstracció
n porque a partir de una conducta puntual se infiere la causa compleja de
su origen. Ej: Pablo llora porque tiene depresión y esto se debe a que tiene un
trauma infantil no resuelto.
a) Primera dimensión - Subjetivo vs Objetivo
SUBJETIVO
aquellos modelos interesados por la evaluación de
procesos y
variables personales, no observables
directamente por el evaluador, pero a
los que
sí tiene acceso el sujeto evaluado.
El constructo explicativo es subjetivo. Estas
variables requieren para su evaluación del uso de
los autoinformes.
En este extremo
se sitúa el modelo psicoanalítico.
OBJETIVO
o: se sitúan aquellos modelos que tienen como
centro de interés
variables independientes
del evaluado como los determinantes biológicos o el
aprendizaje y que utilizan
métodos de evaluació
n que son
independient
es de las
personas que informan y registran (observación, técnicas objetivas). En este
extremo se sitúa el modelo conductual radical.
d) Cuarta dimensión - cuantitativo vs cualitativo
CUANTITATIVO
se encuentran los modelos interesados con la
precisión
metodológica y el tratamiento cuantitativ
o de los datos, esto es, en la medida. Se
sitúa en este extremo el modelo de rasgos.
CUALITATIVO
se encuentran los modelos con aproximaciones que
no
permiten tal precisión y que realizan un análisis global,
cualitativo y descriptivo de los
constructos que maneja. Se sitúa en este extremo el psicoanalítico
e) Quinta dimensión - dinámico vs estático
DINAMICO
se sitúan aquellos modelos que suponen que el
constructo
objeto de estudio es variable
, como sería el caso de la
conducta en el modelo
conductual
y la p
ersonalidad en el modelo psicoanalítico
.
ESTATICO
se sitúan los modelos que consideran que los
constructos
básicos objeto de estudio no varía
n, son inmutables, por ejemplo los
rasgos en el
modelo de rasgos
.