Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Análisis Comparativo - Coggle Diagram
Análisis Comparativo
Investigaciones educativas
1. La Investigación educativa, su concepción, practica; algunos aspectos teóricos para la reflexión y discusión
El autor cuestiona el énfasis tradicional en la pedagogía experimental y los métodos cuantitativos, estos argumentos no son los correctos para entender los contextos y problemas socioeducativos contemporáneos.
Metodología
La investigación toma un enfoque histórico-conceptual. Examina la evolución de la investigación educativa en Venezuela, desde sus raíces positivistas en la pedagogía experimental hasta el surgimiento de perspectivas alternativas, humanistas y cualitativas.
Esta investigación revisa la literatura y el análisis crítico de teorías y prácticas existentes.
Resultados
Estos resultados de estudio es teórico y analítico. Se identifica una crisis en la investigación educativa, derivada de su orientación positivista y de su incapacidad abordando la complejidad de los desafíos socioeducativos actuales.
Conclusión
1 more item...
Esta crisis se manifiesta en las limitaciones de los currículos existentes y en la necesidad de cambios.
Según Delgado de Colmenares, esta investigación posee un paradigma crítico-interpretativo que desafía el enfoque positivista.
2. Alcances del constructivismo como paradigma en la investigación
Este ensayo se centra en el constructivismo como paradigma de investigación en las ciencias sociales y profundiza en sus fundamentos epistemológicos, ontológicos, axiológicos, teóricos y metodológicos.
Metodología
Canet, utiliza una metodología de revisión de la literatura. Analiza la literatura constructivista existente para definir y caracterizar los principios básicos del paradigma y las implicaciones para la investigación.
Resultados
Es una descripción y análisis exhaustivos del constructivismo como paradigma de investigación. describe las características clave del constructivismo, se lo distingue de otros paradigmas como, el positivismo y se aclaran sus fundamentos ontológicos, epistemológicos y axiológicos.
Adoptar una postura constructivista en el diseño de la investigación, la recopilación y el análisis de datos. También se exploran las implicaciones del constructivismo en la validez y la fiabilidad.
Conclusión
1 more item...
Similitudes
Ambas investigaciones critican los enfoques positivistas tradicionales en la investigación educativa.
Ambos destacan la importancia de comprender el contexto social e histórico en el que se realiza la investigación.
Ambos reconocen que la investigación no está libre de valores y que las perspectivas de los investigadores influyen inevitablemente en su trabajo.
Diferencias
El estudio de Delgado de Colmenares se centró en identificar y analizar los problemas dentro de un campo específico en un contexto nacional particular, mientras que el trabajo de Canet se centró en explicar un paradigma de investigación constructivista que es aplicable a varias disciplinas de las ciencias sociales.
Delgado de Colmenares utilizó una revisión histórico-conceptual, mientras que Canet empleó una revisión de la literatura para explicar las bases teóricas del constructivismo.
El primer estudio dio como resultado una crítica de un contexto de investigación nacional específico y recomendaciones para su cambio. El trabajo de Canet dio como resultado una explicación exhaustiva del constructivismo y su impacto en diferentes aspectos del proceso de investigación.
Conclusiones
Ambas investigaciones comparten una postura crítica hacia el positivismo, sus planteamientos, resultados y conclusiones reflejan el enfoque y alcance distintos de los paradigmas elegidos. El trabajo de Delgado de Colmenares es un análisis específico del contexto y un llamado al cambio, mientras que el de Valenciano Canet ofrece una explicación teórica más general del paradigma constructivista para la investigación en ciencias sociales.
El primero es más cualitativo e interpretativo en su análisis, mientras que el segundo es fundamentalmente conceptual y definicional.