Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
T. 8. Paradigmas emergentes (Cuando realizamos cualquier investigación, ya…
T. 8. Paradigmas emergentes (Cuando realizamos cualquier investigación, ya desde la forma en que planteemos la cuestión de investigación nos situaremos en un paradigma u otro)
PARADIGMA PARTICIPATIVO
Lo proponen Heron y Reason como un paradigma epistemológico y político
Somos parte del todo conectados con la sociedad, con el mundo, con la vida (olvídate de la idea de que estamos aquí por un Dios súper alejado o como seres independientes)
Para este paradigma al ser parte del todo tenemos una responsabilidad con ese todo (una forma de vernos como parte activa en la creación y el cuidado de lo que hay).
La base es la experiencia directa: antes de hablar o usar símbolos (palabras, ideas), ya estamos conectando con el mundo a través de nuestras experiencias.
No se confunde con los símbolos: Aunque podemos expresar nuestras experiencias con palabras o ideas, estas no son lo mismo que la experiencia misma.
EMPIRISMO RADICAL
: Es conocimiento que viene de vivir algo, sin ideas previas que lo contaminen.
Ontología subjetiva-objetiva
(la concepción de la realidad es participativa
El cosmos dado: Hay una realidad que ya está ahí, exista o no lo que pensamos de ella.
Lo que emerge como realidad es el resultado de la interacción del cosmos dado y la forma en la que la mente se compromete con él.
Realidad objetiva: Hay cosas que simplemente están ahí, que existen por sí solas, aunque tú no hagas nada.
Ejemplo: La luna sigue estando ahí aunque no la mires.
Realidad subjetiva: Lo que conocemos de esa realidad depende de cómo la interpreta nuestra mente.
Ejemplo: Tú ves la luna como algo bonito, otro la ve como un satélite aburrido; la luna no cambia, pero nuestra percepción sí.
Epistemología: subjetividad crítica y 4 formas de conocer
Conocimiento experiencial
Conocimiento presentativo
Conocimiento proposicional
Conocimiento práctico
= SUBJETIVIDAD CRÍTICA
Es la habilidad de mirar esas relaciones entre las formas de conocimiento y pensar en cómo cambiarlas para que estructuren una realidad más completa y equilibrada.
Si estas formas no se complementan bien, podemos tener una realidad simplificada, que es cuando solo usamos una forma de conocer de manera restrictiva, o sea, de manera muy limitada.
La idea es dejar de lado esa forma cerrada y desordenada de entender las cosas ( aprendemos más profundamente acerca de nuestros mundos cuando estamos
más interesados en mejorarlos).
La subjetividad crítica no significa rechazar nuestra propia experiencia personal o lo que sentimos. La mantenemos, pero entendemos que esa experiencia es solo una forma de estructurar la realidad, no la única verdad.
sabemos que nuestra forma de entender las cosas puede estar distorsionada por procesos defensivos (no todo lo que pensamos es la verdad abosluta)
Entonces, añadimos un sentido crítico para no quedarnos solo con lo que pensamos, sino para cuestionarlo y mejorarlo.
La subjetividad crítica se extiende hasta la
intersubjetividad critica.
Porque nuestro saber personal siempre
se establece en un contexto de significado compartido lingüístico, cultural y experiencial.
Se deben compartir los conocimientos desde un punto de vista cooperativo, como su metodología.
Metodología
: FORMAS COLABORATIVAS DE INDAGACIÓN DE LA ACCIÓN
La metodología tiene que ser una que se acerque a esta epistemología ampliada de modo que la subjetividad
critica sea mejorada por la intersubjetividad critica.
Estructura
Conocimiento proposicional: las personas colaboran al definir las cuestiones que desean explorar y la metodología de esa exploración
Conocimiento práctico: Juntas, o de forma separada,
ellas aplican esta metodología en el mundo de su práctica
Conocimiento experiencial: lo que conduce a nuevas
formas de encuentro con su mundo
Conocimiento presentativo: y ellas encuentran formas de representar esta experiencia en modelos significativos
La investigación cooperativa está basada en dos principios participativos
Participación epistémica: Todo conocimiento teórico (proposicional) que surja debe basarse en la experiencia directa de los participantes.
Participación política: los sujetos de la investigación tienen el derecho humano básico a participar, es decir, es decir, que cuando se investiga una práctica, los sujetos objetos de investigación también tienen que ser sujetos de la investigación.
RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS: los
investigadores son también los sujetos, los sujetos son también los investigadores y los coinvestigadores son también consujetos
Axiología: lo que es intrínsicamente valioso
El paradigma participativo define como valioso la plenitud humana o el "florecimiento". Esto significa alcanzar un equilibrio entre:
Cooperación: trabajar con otros en armonía.
Lo opuesto: presión grupal, conformismo.
Jerarquía: estructura y organización sana.
Lo opuesto: autoritarismo.
Autonomía: actuar con independencia y autenticidad.
Lo opuesto: narcisismo, aislamiento, testarudez.
Este equilibrio no solo mejora la realización personal y social, sino también la salud de los ecosistemas en los que vivimos.
El paradigma da prioridad al
conocimiento práctico
, es decir, saber cómo elegir y actuar para lograr ese equilibrio. El
conocimiento intelectua
l es importante, pero solo como apoyo para este objetivo práctico.
PROPÓSITO ÚLTIMO: TRANSFORMAR LA REALIDAD
mejorar nuestras formas de vida y acción para alcanzar esa plenitud.
A diferencia del paradigma crítico (que busca principalmente aliviar la opresión), este busca transformación positiva y realización plena.
“La cuestión, muy simplemente, es que somos parte del todo, y la consecuencia moral y práctica para todo los humanos es aprender a vivir de manera que se haga justicia a esta participación.” (Reason, 2005) “Vivir como partes del todo”
PARADIGMA SISTÉMICO- AHORA PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Propone que la realidad debe entenderse como un todo organizado o una gran red de sistemas interconectados.
Su objetivo es identificar los principios generales que son comunes a todos los sistemas, sin importar su naturaleza (biológicos, sociales, tecnológicos, etc.).
Ahora, la realidad se entiende como un sistema de elementos en interacción mutua.
Se enfoca en la estructura interna del sistema:
Qué elementos lo componen.
Cómo interactúan entre sí.
El paradigma empírico-positivista buscaba la simplificación, aislando elementos para estudiarlos y el paradigma sistémico apuesta por la complejidad, reconociendo que las relaciones entre elementos son tan importantes como los elementos mismos.
por ello, a realidad, para este paradigma, es compleja y está constituida por el tejido de eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinaciones, azar
La epistemología (teoría del conocimiento) en este paradigma es abierta y autorreflexiva, lo que significa que está dispuesta a cuestionar sus propios métodos y supuestos.
La metodología que se utiliza es sistémica y transdisciplinar
Inconveniente: no es capaz de abarcar todos los puntos con los sistemas de la realidad.