Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CARACTERÍSTICAS DE LA PYME ECUATORIANA EXPORTADORA - Coggle Diagram
CARACTERÍSTICAS DE LA PYME ECUATORIANA EXPORTADORA
Analizar las características internas y externas que afectan el proceso de internacionalización de las PyME en Ecuador.
Importancia de las PyME
Aportación económica
Representan una proporción significativa del tejido empresarial ecuatoriano, con un impacto notable en la generación de empleo
Contribuyen significativamente a la inversión privada y la producción nacional.
Limitada internacionalización
Solo el 2.2% de las pequeñas empresas y el 5.1% de las medianas participan en exportaciones.
Las exportaciones de las PyME son notablemente inferiores a las de grandes empresas,
El acompañamiento del sector público y privado es imprescindible.
Generación de empleo adecuado y permanente
Las PyME son esenciales para crear fuentes de trabajo sostenibles y mejorar la economía local.
De cada 10 empleos generados en Ecuador, 3 son creados por las PyME,
Entendiendo la internacionalización
Objetivos de la internacionalización
Las PyME buscan la internacionalización para aumentar sus ingresos mediante la diversificación de mercados.
Reducir costos de operación y producción es otro de los incentivos, especialmente cuando aprovechan economías de escala y tecnologías avanzadas.
Acceder a mercados más competitivos permite a las PyME medir su calidad, adaptar sus productos y fortalecer su posicionamiento global.
Factores determinantes
Internos
Capacidad de organización interna
tamaño del negocio
acceso a tecnología moderna
Experiencia acumulada en el sector.
Externos
Políticas gubernamentales
entorno económico global
Demanda internacional
características de los mercados de destino
Teorías relevantes
Ventajas absolutas y comparativas
Estas teorías destacan la importancia de especializarse en actividades donde el país tiene mejores recursos o eficiencia relativa.
Diamante competitivo de Porter
Resalta cómo la interacción entre condiciones locales, demanda, sectores relacionados y estrategias empresariales impulsa la competitividad.
Economías de escala
Producir a gran escala reduce costos unitarios, facilitando la exportación con mayor competitividad.
Estrategias de internacionalización
Exportación directa
Ingreso al mercado extranjero sin intermediarios.
Licencias y franquicias
Acuerdos para permitir el uso de marcas o tecnologías a cambio de regalías.
Creación de filiales
Establecimiento de sucursales productivas o comerciales en otros países.
Análisis empírico de la internacionalización de las PyME ecuatorianas
Perfil de la PyME exportadora
Las empresas exportadoras muestran mayor formalización legal
El liderazgo masculino prevalece en la dirección de estas empresas, mientras que las mujeres tienen mayor participación en el sector microempresarial.
La afiliación gremial aumenta con el tamaño de las empresas, siendo un recurso para mejorar la representación y acceder a servicios especializados.
Sectores y geografías clave
Las PyME exportadoras se concentran en provincias como Pichincha, Guayas y Manabí, con énfasis en actividades de comercio, servicios y manufactura.
Dentro del sector servicios, destacan las empresas de turismo, alojamiento y tecnología, las cuales tienen alto potencial de exportación.
En términos de mercados, países vecinos como Colombia y Perú son destinos preferidos por su proximidad logística y menores barreras comerciales.
Factores internos en la internacionalización
Elementos clave
La innovación en productos y procesos internos es una práctica común en las PyME exitosas, muchas veces financiada con recursos propios.
La formalidad en los registros contables y financieros facilita la planificación y el control interno, además de ser clave para acceder a financiamiento externo.
La implementación de departamentos especializados en comercio exterior permite a las PyME gestionar las complejidades del mercado global.
Debilidades
La inversión en investigación y desarrollo sigue siendo baja, con solo un 12% de las PyME dedicando recursos a esta área estratégica.
La capacitación del personal es limitada, lo que afecta la capacidad de las empresas para adaptarse a las exigencias internacionales.
Los estudios de mercado son escasos, lo que dificulta la toma de decisiones informadas sobre destinos y estrategias de exportación.
Oportunidades
La integración de herramientas digitales, como páginas web y comercio electrónico, permite a las PyME promover sus productos a nivel global.
La certificación de proveedores y la asistencia técnica impulsan la calidad y competitividad de las empresas exportadoras.
Factores externos que afectan la internacionalización
Facilitadores
Las mejoras en infraestructura, como carreteras, aeropuertos y acceso a internet, han reducido costos y mejorado la logística.
Instituciones como Pro Ecuador y el Ministerio de Comercio Exterior proporcionan apoyo técnico y logístico, aunque aún insuficiente.
Limitantes
La dependencia del dólar afecta la competitividad frente a países con monedas más flexibles.
A pesar de las mejoras, muchas PyME perciben que el soporte gubernamental para el comercio exterior es limitado y necesita mayor articulación.
Condiciones externas positivas
Acceso a materias primas de calidad y datos sobre mercados internacionales.
La percepción positiva de los gremios empresariales fomenta la asociatividad y la cooperación.
Conclusiones
Cambios necesarios
Fomentar un cambio cultural en los empresarios para ver la exportación como una oportunidad viable, a pesar de los riesgos asociados.
Desarrollar estrategias nacionales público-privadas para impulsar las exportaciones de las PyME.
Recomendaciones
Potenciar la capacitación empresarial y la formación técnica de los recursos humanos para responder a las demandas internacionales.
Fortalecer las instituciones de apoyo al comercio exterior, promoviendo mayor vinculación entre gobierno, sector privado y academia.