Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
REFORMA DE LOS 90 - Coggle Diagram
REFORMA DE LOS 90
Bajo el pretexto de la “interculturalidad”, asuman una política de representación que, mientras incorporaba imágenes de indígenas y negros, reforzaba estereotipos y procesos coloniales de racialización
Las reformas de los años 90 en el ámbito cultural y educativo en muchos países de América Latina estuvieron marcadas por un proceso de transformación impulsado principalmente por las políticas neoliberales y los ajustes estructurales.
En educación, las reformas estuvieron orientadas a descentralizar, privatizar y mejorar la eficiencia del sistema educativo. Se dio prioridad a los resultados cuantitativos (cobertura y desempeño en evaluaciones) y al desarrollo de competencias adaptadas a un modelo de mercado laboral globalizado.
los ajustes estructurales y la adopción de políticas neoliberales, presentaron una serie de características clave en el ámbito económico, educativo y cultural.
La calidad educativa se vio deteriorada en sectores rurales y periféricos, aumentando la exclusión social.
La calidad educativa se vio deteriorada en sectores rurales y periféricos, aumentando la exclusión social.
-
Forzaron más por adecuar la educación a las exigencias de modernización y desarrollo que por interculturalizar el sistema educativo
-
Identificar “el castellano como lengua de encuentro y diálogo intercultural e interétnico” como también sucedió en 1983 en la Carta Política ecuatoriana señalaba que el desarrollo y uso de quechua o aymara seguía siendo marginal frente al poder lingüístico y hegemónico histórico del castellano
En 1996 y con base en la Reforma Educativa de 1992, identificó la interculturalidad como eje transversal de la educación básica, implicando su presencia en todos los ciclos.
El propósito y visión nunca fueron realmente transformativos sino, más bien, adelantos contemporáneos del mismo sistema excluyente
Cambiar la práctica y la concepción enciclopédica del pensamiento, la modernización, la disciplina y la “falta de moral individual y social” por propuestas y prácticas que promueven el desarrollo de la inteligencia, la comprehensión, la autonomía y la creatividad como también una educación “en valores”
-