Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DETERMINANTES CULTURALES DEL DESARROLLO - Coggle Diagram
DETERMINANTES CULTURALES DEL DESARROLLO
Horney enfatizaba los determinantes sociales y culturales de la personalidad, además de las
fuerzas biológicas ortodoxas de Freud.
Horney creía que era necesario saber algo acerca de la cultura y el ambiente familiar específicos en que se había criado una persona para entender el desarrollo de la neurosis.
Los factores culturales están implicados incluso en la calificación de ciertos patrones de conducta como anormales.
Roles de género
Aunque la biología determina el sexo. es la cultura la que define los rasgos y conductas aceptadas para hombres y mujeres.
El conflicto ocurre en las mujeres, o en los hombres cuando los roles de género y otros roles plantean exigencias discrepantes.
LOGRO
Las mujeres, afirmaba, tienen una especial probabilidad de convertirse en tipos complacientes que no se arriesgan al logro.
Sugería que “nuestra situación
cultural imprime el éxito en la esfera del hombre”.
Debido a esto, se anima a los hombres a volverse competitivos, mientras que las mujeres son desalentadas e incluso pueden desarrollar un “temor al éxito".
DOMINIO SOCIAL
Los roles de género prescriben el dominio o poder para los hombres y la sumisión o crianza para las mujeres.
Los roles de género influyen de manera profunda en el desarrollo del poder social o dominio, y esto afecta a otros aspectos de la personalidad, incluido el masoquismo.
VALORACIÓN DEL ROL FEMENINO.
Horney afirmaba que la cultura, más que la anatomía, era la fuerza importante detrás de la “envidia del pene” que Freud había postulado.
Para Horney, la envidia del pene representaba una evitación del rol femenino.
Afirmaba que los hombres experimentan una envidia de la
matriz.
En la cual se sienten inferiores a la capacidad reproductiva
de las mujeres.
SALUD MENTAL Y ROLES DE GÉNERO
. No es la presencia de características “femeninas”, como la empatía y el interés por los demás.
Sino más bien la ausencia de cualidades “masculinas”, como la asertividad, lo que interfiere con la sana adaptación de las mujeres e, igualmente, de los hombres.
Los roles de género tienen un precio que contribuye a la alta incidencia de depresión entre las mujeres, en comparación con los hombres.
Diferencias transculturales
Harry Triandis y sus colegas han estudiado las diferencias culturales en el individualismo.
Un valor que destaca los logros y privilegios individuales.
Es más probable que los países sean individualistas si son ricos y si la gente dentro del país tiene movilidad social y geográfica.
Los países que son menos ricos, en los cuales la gente depende de la cooperación para compartir recursos, se caracterizan por el colectivismo.
Valora las relaciones entre la gente, sus metas compartidas y responsabilidades mutuas.
TERAPIA
La terapia debe analizar la personalidad entera.
Horney reconocía que las psicoterapias breves pueden ser prometedoras, pero no para las neurosis.
El sí mismo idealizado debe ser abandonado y reemplazado por el sí mismo real con su sentido de “sentirse vivo”.
Creía que el descubrimiento importante para la terapia era
entender las tendencias inconscientes y sus funciones.
Las cinco tareas terapéuticas desde la perspectiva
de la teoría del apego de Bowlby.
El terapeuta proporciona una base segura para que el paciente explore aspectos de la vida en los que resulta demasiado desdichado o doloroso pensar sin apoyo u orientación.
El terapeuta alienta al paciente a explorar las relaciones en su vida actual, incluidos expectativas y factores inconscientes que influyen en las elecciones de relación.
La relación entre el paciente y el terapeuta es explorada, lo cual ayuda al paciente a tomar conciencia de suposiciones no declaradas acerca de sí mismo y de sus padres.
El paciente es alentado a entender la forma en que las experiencias de la niñez siguen influyendo en las expectativas, percepciones y emociones en el presente.
El paciente es alentado a evaluar si esas imágenes actuales son adaptativas o no y a formar nuevas imágenes.
Autoanálisis
Aunque Horney recomendaba el análisis profesional para la neurosis, pensaba que una persona que trabajaba sola podía lograr algún progreso.
La velocidad del crecimiento empezado en la psicoterapia podría ser continuada por el individuo solo.
En ocasiones la función de un síntoma puede analizarse de manera más bien simple.