Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La desinformación y el fenómeno de la posverdad - Coggle Diagram
La desinformación y el fenómeno de la posverdad
Definición de posverdad
Novedad en cómo se presenta el término, no en su concepto.
Según la RAE: "Distorsión deliberada de la realidad para manipular creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y actitudes sociales".
Objetivo de la posverdad
Dirigir la atención pública hacia fenómenos manipulativos como las fake news.
Se presenta como algo nuevo para focalizar la discusión en noticias falsas.
Relación con las ''fake news''
El crecimiento de noticias falsas lleva a la banalización de la mentira y relativización de la verdad.
Posverdad y fake news crecen con el uso de internet y la abundancia informativa.
Impacto en los medios de comunicación
La prioridad pasa de los hechos a la forma en que se presentan los hechos.
El "cómo" contar una historia prevalece sobre el "qué" ocurrió.
La credibilidad de los medios se ve reducida frente a las opiniones personales.
El papel de los medios de fact-cheking
Se plantean como una posible solución para combatir la posverdad.
Reflexión sobre si el fact-checking es también parte de una escenografía mediática.
Los hechos y su interpretación
Las noticias están atravesadas por intereses, agendas, y puntos de vista.
Crítica a la idea de que los hechos son objetivos y preexistentes al discurso.
Posverdad (relativización de la verdad)
Se da importancia al discurso emocional sobre la objetividad de los datos.
No es sinónimo de mentira, sino una situación en la que las emociones y creencias personales tienen más peso que los hechos objetivos.