Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA, cap 5 a1.1 -…
RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
Introducción
Se puede evaluar «en acción».
de saber hacer (habilidades)
de saber estar (actitudes y comportamientos)
integrando saberes abstractos
(conocimientos)
o de saber ser (ética y valores)
diferentes
instrumentos
Análisis de documentacion generada
seguimiento de manejo
seguimiento de actividades clínicas
toma de decisiones
uso adecuado de recursos (pruebas, medicamentos, interconsultas)
Observacion directa
relación interpersonal
trabajo en equipo
comunicación
calidad en la gestión de recursos
profesionalismo
Registro de actividad
pensamiento crítico
capacidad de autoaprendizaje
reflexión ajustada al caso.
Constatación de actividad desarrollada
Observación "en acción"
Habilidades clínicas
procedimientos diagnósticos y terapéuticos
exploración clínica
profesionalismo
entrevista clínica
juicio clínico
comunicación
organización y eficiencia
Pruebas objetivas de respuesta corta
toma de decisiones
razonamiento clínico
conocimientos contextualizados
conocimientos abstractos
Evaluación objetiva
de las competencias clínicas
observación de la práctica clínica en un entorno real
Evaluación clínica en entornos simulados.
el registro de la actividad clínica
Evaluación en entorno real
Observación directa de la
práctica (OSLER)
se orienta
Realización de una historia clínica completa.
comunicación interpersonal
médico - paciente
aspectos a evaluar
relacionados con la exploración física
exploración sistemática y completa
técnicas exploratorias adecuadas
reconocimiento de los hallazgos físicos correctamente
otros
plan de manejo apropiado
agudeza y juicio clínico
Construcción de una secuencia lógica de solicitudes diagnósticas
relacionado con la historia clínica
Aspectos de comunicación con el paciente
sistematización de una historia clínica completa
orden y claridad en la anamnesis
Identificación de los hechos claves del caso
variables a considerar
Dificultan la interpretación
de los resultados
observador
paciente
candidato
Observación directa de habilidades
procedimentales y técnicas (DOPS)
procedimiento
sistemas de evaluación - escalas globales
técnicas o procedimientos evaluables
ventajas e inconvenientes
Los médicos consideran al DOPS un instrumento fiable y fácilmente realizable.
evaluadores y pacientes pueden ser poco colaborativos
concepto
Evaluación de habilidades prácticas o procedimentales en entorno real.
Mini-Cex - Observación Estructurada
de la práctica clínica (OEPC)
Instrumentos de evaluación
formativa
Características específicas y requisitos
La primera es el encuentro con el paciente
Feedback inmediata con él observador
Aspectos tecnológicos, dónde los evaluadores
deben comprometerse con la ejecución de la evaluación
Eficacia como instrumentos de evaluacion
En la variabilidad está la reproductibilidad
y la validez del instrumento
Características Generales
Evaluación en entorno simulado
ECOE (Estructura Clínica y Objetiva Estructurada)
concepto
Medir las competencias clínicas de los estudiantes.
Valoración de habilidades en situaciones clínicas simuladas.
diseño y estructura
El número de estaciones varía entre 5 y 20
observadores entrenados
Observador evalúa y califica
desempeño de estudiante
a través de escalas tipo likert
o listas de verificación
simulación realista
Utiliza actores que representan pacientes y maniquíes para crear un entorno que simula situaciones clínicas reales
estaciones clínicas
Evalúa anamnesis, exploración física,
juicio clínico y habilidades interpersonales
aplicaciones y beneficios
evaluar conocimiento teórico y
aplicación práctica
ventajas del uso de ECOE
feedback inmediato
estudiantes reciben realimentacion directa
preparación práctica
objetividad
OSATS (Evaluación Objetiva Estructurada
de habilidades técnicas)
origen y estructura
15 minutos por estación
escala global de evaluación
Utiliza una escala de Likert que permite a los evaluadores calificar el desempeño general del estudiante o residente en cada tarea.
juicio de aprobado/reprobado
Determina si el participante ha alcanzado un nivel aceptable de competencia
checklist
Una lista de verificación que detalla acciones específicas requeridas para cada procedimiento.
beneficios
realimentación efectiva
Permite a los evaluadores ofrecer retroalimentación precisa y constructiva, lo que es fundamental para el aprendizaje y la mejora continua
reducción de errores
La simulación previa a los procedimientos reales ayuda a disminuir la tasa de errores durante las intervenciones quirúrgicas, aumentando así la seguridad del paciente
objetividad
Mejora la consistencia en la evaluación
concepto
Evaluar de manera objetiva las habilidades técnicas en cirugía
aplicaciones en educación médica
mejora continua de las habilidades de los estudiantes
El portafolio
beneficios
fomento de la reflexión
Al requerir que los estudiantes reflexionen sobre su práctica, el portafolio estimula el autoaprendizaje y la autoevaluación
Documentación del aprendizaje
Proporciona evidencia tangible del desarrollo de competencias, lo que es fundamental para certificar la preparación profesional
evaluación integral
Permite una evaluación tanto formativa como sumativa, integrando diferentes métodos de evaluación que facilitan el análisis del progreso del estudiante
adaptabilidad
Puede ser diseñado para cumplir con diferentes objetivos educativos y adaptarse a las necesidades específicas de cada institución
tipos de portafolio
evaluativo
Utilizado para certificar competencias adquiridas al final de un periodo formativo.
electrónico
Facilita la recopilación y presentación digital de evidencias, lo que puede aumentar la participación y el cumplimiento por parte de los estudiantes
formativo
Enfocado en identificar áreas de mejora durante el proceso de aprendizaje.
Definición y estructura
colección organizada de trabajo o evidencias
reflexiones
Análisis crítico por parte del estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje.
evaluaciones
Resultados que permiten medir el progreso y las competencias adquiridas.
documentos
Historias clínicas, informes, fotografías y otros materiales que reflejan la práctica diaria.
Evaluación mediante preguntas
de elección múltiple
estructura
pregunta inicial
Debe ser clara y concisa, formulada de manera que el estudiante entienda exactamente qué se le está preguntando.
opciones de respuesta
Generalmente, se recomienda ofrecer entre 4 y 5 opciones por pregunta, donde solo una es correcta y las demás son distractores.
consejos
distractores efectivos
Los distractores deben ser formulaciones que puedan confundir a los estudiantes que no dominan el contenido
homogeneidad en las opciones
Asegurarse de que todas las opciones sean similares en longitud y complejidad. No usar frases como "ninguna de las anteriores" o "todas las anteriores", ya que pueden inducir a confusión
claridad y precisión
Las preguntas deben ser gramaticalmente correctas y lógicamente coherentes
definición
Medir el conocimiento y comprensión de los estudiantes.
criterios de evaluación
errores comunes
inconsistencias en opciones
Asegurarse de que todas las opciones sean relevantes y estén relacionadas con la pregunta formulada
uso inadecuado del formato
Evitar errores técnicos como la falta de correspondencia gramatical entre el enunciado y las respuestas.
juicios de valor
No formular preguntas que requieran opiniones personales o juicios subjetivos.