Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El post-rentismo. image, Negativo, Bárbara Oliveros. HPS-182-00087V,…
El post-rentismo.
Relación entre el modelo rentista y el post-rentismo
Post-rentismo: Busca romper con esta dependencia, proponiendo:
Diversificación de la economía hacia sectores como agricultura, minería, turismo y tecnología.
Sustituir el modelo extractivista por uno productivo y sustentable.
Modelo rentista: Basado en la dependencia de la renta petrolera, caracterizado por:
Un Estado que actúa como principal receptor y distribuidor de los ingresos petroleros.
Uso discrecional de los ingresos provenientes del petróleo para proyectos sociales y políticos, pero con poca inversión productiva.
. Contexto histórico y motivación del cambio
Orígenes de la propuesta: La crisis prolongada del modelo rentista, marcada por la caída de los precios del petróleo y la disminución de la producción nacional, impulsó la búsqueda de alternativas.
Revisión del legado rentista: El fracaso del rentismo en garantizar desarrollo sostenible evidenció la necesidad de un modelo más inclusivo y diversificado.
Lecciones de otros países: Se inspira en experiencias exitosas de países que lograron diversificar sus economías tras una fuerte dependencia de recursos naturales, como Noruega o Emiratos Árabes Unidos.
¿Qué caracteriza al modelo Post- rentista?
1. Diversificación económica
Agricultura: Modernización y expansión para garantizar la seguridad alimentaria.
Industria: Promoción de manufacturas y productos con valor agregado.
Turismo: Aprovechamiento del patrimonio natural y cultural.
Tecnología: Impulso a la innovación y adopción de tecnologías emergentes.
2. Sustitución del extractivismo
Reducción de la extracción como eje central de la economía.
Uso más racional y sostenible de los recursos naturales
Mayor inversión en energías renovables (solar, eólica) para diversificar fuentes energéticas.
3. Enfoque en la productividad
Incentivos para la producción local, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
Estímulo a las exportaciones de bienes no tradicionales.
Reformas estructurales para fortalecer la economía interna.
4. Reducción de la centralización
Menor dependencia del Estado como único administrador de los recursos.
Alianzas público-privadas para fomentar la inversión y la innovación.
Promoción de economías regionales y comunitarias.
Aspectos Negativos y Positivos del modelo
Positivo:
Amplía la base económica del país, generando fuentes alternativas de ingresos.
Reduce la dependencia de un solo recurso (petróleo), fortaleciendo otros sectores como agricultura, turismo y tecnología.
Promueve prácticas productivas más respetuosas con el medio ambiente, reduciendo la degradación causada por el extractivismo
Crea oportunidades laborales en sectores menos explotados, como agricultura moderna, manufactura y servicios tecnológicos.
Papel del Estado para apoyar el cambio del Modelo Post- rentista:
El Estado debe pasar de redistribuir la renta petrolera a fomentar y facilitar actividades productivas en diversos sectores.
Implementar políticas públicas a largo plazo que promuevan la diversificación económica según las características y ventajas regionales de Venezuela.
Gestión de recursos naturales.
Apoyo a la pequeña y mediana empresa
Facilitador de exportaciones
Invertir en áreas rurales para potenciar su capacidad agrícola y atraer nuevas actividades económicas.
Capacitar a trabajadores petroleros para integrarse a industrias emergentes como tecnología, manufactura y agricultura.
Regulaciones ambientales estrictas.
Desafíos del Estado en el modelo post-rentista
Corrupción y desconfianza: Superar la percepción de ineficiencia y corrupción que históricamente ha acompañado la gestión estatal.
Estabilidad política y económica: Proveer un entorno seguro y predecible para inversiones y proyectos a largo plazo.
Coordinación multisectorial: Lograr que diferentes áreas del gobierno trabajen de manera sincronizada para implementar el modelo.
Negativo
Cambiar un modelo económico profundamente arraigado toma tiempo y enfrenta resistencia política y social.
Sectores como agricultura, industria y turismo carecen de la infraestructura y tecnología necesarias para competir a nivel global.
Las políticas necesarias para implementar el modelo pueden ser impopulares, generando conflictos sociales.
La diversificación podría derivar en otro modelo extractivista, como el rentismo minero en el Arco Minero del Orinoco, con sus propios impactos ambientales y sociales negativos.
Sectores emergentes podrían requerir capital externo, lo que incrementa el riesgo de dependencia económica de otros países.
Bárbara Oliveros.
HPS-182-00087V