Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Mapa conceptual de la historia de la medicina en México - Coggle Diagram
Mapa conceptual de la historia de la medicina en México
Principales aportaciones de las culturas prehispánicas en México
Uso de plantas medicinales
Las culturas prehispánicas desarrollaron un amplio conocimiento del uso de plantas con fines terapéuticos. Por ejemplo, empleaban hierbas como la salvia para tratar diversos padecimientos, como infecciones, heridas y problemas gastrointestinales. Este conocimiento fue recopilado en códices, como el Códice Badiano, el primer herbolario escrito en América
Prácticas quirúrgicas rudimentarias
Empleaban resinas y fibras naturales para cerrar heridas, mostrando un conocimiento avanzado de anatomía y curación. Se documentan prácticas como la trepanación craneal, usada para tratar lesiones de cabeza o aliviar la presión intracraneal.
Conocimientos sobre enfermedades epidémicas
La llegada de los europeos trajo enfermedades desconocidas y los pueblos prehispánicos desarrollaron estrategias para combatir infecciones locales, empleando plantas con propiedades antisépticas y fomentando prácticas higiénicas comunitarias
Principales exponentes (autores) y aportaciones
Ríos Castillo, Tirso, Quijano, Leovigildo, & Reyes Chilpa, Ricardo. (2012)
Detallan usos específicos de plantas como el cihuapatli (zoapatle), que tiene propiedades oxitócicas y se usaba para facilitar el parto. Esta planta era conocida y utilizada por las parteras para inducir contracciones en las mujeres
Martín de la Cruz y Juan Badiano (1552)
Destacaron por su trabajo en la creación del Códice de la Cruz-Badiano, que se considera el primer libro de medicina herbolaria indígena escrito en el Nuevo Mundo. En este se documentaron plantas medicinales y sus aplicaciones, con ilustraciones que mostraban las hierbas utilizadas por los médicos indígenas.
José Diódoro Latapí (1945)
Una de sus contribuciones más significativas fue la dermatitis solar hipocromiante de Latapí, una condición cutánea que él identificó y describió. Esta enfermedad se caracteriza por manchas hipopigmentadas en la piel causadas por la exposición solar crónica, especialmente en zonas donde la piel está más expuesta al sol.
Primeras facultades y hospitales en nuestro país
Hospital de la Concepción de Nuestra Señora (1519)
Es el hospital no solo más antiguo no solo en México sino en Latinoamérica fundado en 1524 está ubicado en el lugar donde se supone que Hernán Cortés y Moctezuma II se encontraron por primera vez en 1519
Puesto Central de Socorros de las Comisarías de la Policía (1909)
Esta fue la primera Institución sanitaria mexicana la cual contenía una Sala de curaciones y una sala más pequeña para los doctores y paramédicos. En esta institución se llevo acabo la primera intervención de corazón abierto. Esta institución es ahora lo que conocemos como la Secretaría de Salud
Instituto Mexicano del Seguro Social (1944)
Fundado en el periodo de administración del Presidente Manuel Ávila Camacho con el objetivo de brindar acceso a la seguridad social y la atención a la salud de las familias y trabajadores mexicanos.