Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO - Coggle Diagram
LA DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO
Conceptos Clave
Estructura Socio-Espacial (EsE)
Expresión espacial de diferencias sociales
Tipos de Poblamiento
Origen de la urbanización de un área (periodo y forma de producción)
División Social del Espacio Residencial (DSEr
: Distribución de estratos socioeconómicos en áreas urbanas
Segregación Urbana
Segregación basada en etnia y raza
Estratificación Socio-Espacial
Clasificación de áreas por características socioeconómicas
División Social del Espacio (DSE)
Desigual distribución de grupos sociales en la ciudad
La división social del espacio metropolitano se manifiesta en la desigual distribución espacial de distintos grupos sociales
influenciada por factores como clase social, etnicidad y preferencias religiosas
Se utilizan los conceptos de división social del espacio residencial (DSEr) y estructura socio-espacial (EsE)
para analizar la distribución residencial de estratos socioeconómicos y las expresiones espaciales de diferencias sociales
La producción y transformación de la ciudad por agentes privados y públicos influyen en los precios del suelo y las características de las viviendas
No todas las ciudades están divididas socialmente en el mismo grado, y existen barrios con heterogeneidad socia
En Estados Unidos, la cuestión de la DSEr se plantea fundamentalmente como la de la segregación urbana
basada en clasificaciones étnico-raciales.
Se estratifican subdivisiones territoriales combinando variables relativas a individuos y viviendas para analizar la DSEr
En cada ciudad se reconocen áreas o ejes geográficos caracterizados por perfiles sociales dominantes
El significado y los efectos de la DSEr varían de acuerdo con factores como la relegación y exclusión experimentadas por los habitantes
La estructura socio-espacial de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es producto de la evolución de la producción del espacio urbanizado y el acceso a la vivienda
La fragmentación del tejido urbano en la ZMCM se debe a:
la distribución de la propiedad del suelo
las formas de gestión gubernamenta
Se clasifican áreas geoestadísticas básicas por tipos de poblamiento para analizar la DSEr
Durante los años noventa, se produce un cambio significativo en la importancia relativa de los diferentes tipos de poblamiento
relacionado con la expansión periférica reciente del área urbana
La persistencia de patrones de concentración de hogares pobres en la periferia y la organización del espacio residencial de clases acomodadas en ciertos ejes geográficos
La virtual desaparición de la modalidad de fraccionamiento se debe a que no interesa actualmente a las empresas desarrolladoras
La clasificación de áreas geoestadísticas básicas por tipos de poblamiento permite vincular las modalidades de producción del espacio habitado con las características de la división social del espacio residencial
La estructura socio-espacial actual de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es producto de la sucesión y evolución de diferentes formas de producción del espacio urbanizado
La estructura socio-espacial actual de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es producto de la sucesión y evolución de diferentes formas de producción del espacio urbanizado
Las prácticas sociales coercitivas o políticas de exclusión pueden influir en la división social del espacio residencial