Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ANÁLISIS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES - Coggle Diagram
ANÁLISIS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES
AGENDA 2030 UNESCO
Necesita diálogo intercultural para comprender transformaciones sociales.
Promueve sociedades pacíficas e inclusivas.
Algunas de las prioridades globales de la UNESCO son la igualdad de género y el desarrollo en África.
Busca y promueve una educación de calidad, se enfoca en la educación inclusiva y en el aprendizaje permanente.
Destaca la importancia de la recolección y difusión de datos.
Brinda apoyo a países en conflicto y a afectados por desastres naturales.
Brinda estrategias innovadoras para fortalecer capacidades.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO
CONCEPTO
OBJETIVOS
Acceso universal Garantizar la educación desde la primera infancia hasta la educación superior
Calidad educativa con la mejora de los estándares de enseñanza infraestructura y formación docente
Equidad e inclusión con reducir brechas educativas en poblaciones vulnerables ( rurales, indígenas, personas con discapacidades)
Innovación y tecnología con integrar herramientas digitales en los procesos de aprendizaje.
:
Articulación con el mercado laboral el vincular la educación técnica y superior con las necesidades del país
Es un instrumento de política pública que establece los lineamientos, objetivos y estrategias para mejorar la calidad, cobertura y equidad de la educación en un país.
COMPONENTES
Educación media y técnica fortalecer la información para el trabajo y la continuidad en la educación superior.
Educación inicial y básica es universal al acceso y mejorar los aprendizajes fundamentales con la lectura, matemáticas y ciencias.
Educación superior aumenta la investigación la investigación, innovación y la pertinencia de los programas académicos.
Formación docente la capacitación continua y mejora de condiciones laborales para profesores.
Infraestructura y tecnología en la construcción y modernización de escuelas, conectividad digitales.
EJEMPLOS INTERNACIONALES
COLOMBIA
El PNDE 2022-2026 se alinea con el plan de gobierno priorizando la ruralidad y la equidad
MÉXICO
El plan Nacional De Desarrollo incluye la nueva escuela mexicana que esta enfocada en educación inclusiva y comunidad
:
CHILE
El sistema de educación pública busca mejorar la gestión escolar descentralizada.
Acceso universal a la educación
Calidad educativa
6.Infraestructura educativa moderna
Equidad de género
Formación y Capacitación Docente.
Educación inclusiva
Integración de tecnologías
Actualización curricular continua
Desarrollo de competencias para el siglo XXI
Educación para el desarrollo sostenible
Fortalecimiento de la educación técnica y profesional
Fomento de la investigación e innovación
Vinculación con el sector productivo
Internacionalización y movilidad academica
Educación en valores y ciudadanía
Participación de la comunidad educativa
Evaluación y rendición de cuentas
POLÍTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES
OBJETIVO
Busca mejorar la calidad, equidad y acceso a la educación adaptándose a los desafíos globales como la digitalización, la inclusión y el desarrollo sostenible.
MEXICO
Nueva escuela mexicana (NEM) enfoque en formación integral, valores y habilidades socioemocionales.
Estrategia digital nacional: uso de plataformas como prende 2.0 para reducir la brecha digital
Universidades para el bienestar con la creación de instituciones de educación superior en zonas marginadas
COLOMBIA
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026
Educación gratuita hasta el nivel técnico/universitario para estratos
Doble titulación (bachillerato + técnico laboral)
Escuelas digitales campesinas para zonas rurales
ARGENTINA
Plan educAR distribución de netbooks y conectividad en escuelas pública.
Ley de educación nacional (2006) garantiza 13años de escolaridad obligatoria
BRASIL
Base nacional comum curricular (BNCC) estándares unificados de aprendizajes básicos
Programa Future-se autonomía financiera para universidades públicas
CHILE
Ley de inclusión escolar: prohíbe la selección por rendimiento en colegios subvencionados
Plan de reactivación educativa recuperación de aprendizajes post-pandemia
POLITICAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES
UNESCO
Agenda 2030 (ODS4) Educación inclusiva, equitativa de calidad para todos
Futuros de la educación promueve un nuevo contrato social para la educación ante desafíos globales (cambio climático, IA)
OCDE (PISA)
Evaluación estandarizadas en políticas nacionales para mejorar matemáticas, ciencia y lectura
Education 2030: enfoque en competencias como pensamiento crítico y creativo
BANCO MUNDIAL
Financiamiento a proyectos como por ejemplo escuelas del siglo XXI en América latina la infraestructura resiliente
UNION EUROPEA
Espacios europeo de educación (2025) reconocimiento mutuo de títulos y formación digital
Erasmus la movilidad académica y cooperación entre instituciones
BID (BANCO IINTERAMERICANO DE DESARROLLO)
Programa de habilidades del siglo XXI capacidad en STEM y habilidades blandas
TENDENCIAS GLOBALES EN POLITICAS EDUCATIVAS
Digitalización con plataformas como Google classrooom o Khan Academy integradas en sistemas públicos
Enfoque en primera infancia con programas como chile crece contigo p de cero a siempre ( Colombia)
Educación híbrida combinación de presenciales y virtualidad post-pandemia
Sostenibilidad incorporada la educación ambiental en currículos como por ejemplo la UNESCO
EQUIDAD
Reducir brechas entre zonas urbanas/rurales y niveles socioeconomicos
FINANCIAMIENTO
Países en desarrollo invierten el 5% de PIB en educación (meta UNESCO con el 6%
DESAFÍOS COMUNES
FORMACIÓN DOCENTE
Actualización en pedagogías innovadoras y manejo de TIC
PROYECTO TURNING
Iniciativa universitaria creada por más de 100 instituciones europeas.
Busca titulaciones comparables y comprensibles a nivel regional.
Su objetivo principal es mejorar el aprendizaje, movilidad y desarrollo estudiantil.
Enfoque por competencias y destrezas para facilitar la movilidad profesional.
Competencias del proyecto tuning
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
Capacidad de comunicación oral y escrita.
Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Capacidad de investigación.
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
Capacidad crítica y autocrítica.
Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
Capacidad creativa.
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
Capacidad para tomar decisiones.
Capacidad de trabajo en equipo.
Habilidades interpersonales.
Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
Compromiso con la preservación de medio ambiente.
Compromiso con su medio socio-cultural.
Valoración y respecto por la diversidad y multiculturalidad.
Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
Habilidad para trabajar en forma autónoma.
Capacidad para formular y gestionar proyectos.
Compromiso ético.
Compromiso con la calidad.
Definición de competencias como base del diseño curricular universitario.
Enfoque en habilidades instrumentales, interpersonales y sistémicas.