Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
COMPETENCIAS DEL EDUCADOR PRENATAL, image, image, image, image, image,…
COMPETENCIAS DEL EDUCADOR PRENATAL
COMPETNECIAS COGNITIVAS
Manejo de evidencia científica actualizada sobre salud materno-perinatal.
Comprensión de los cambios fisiológicos y emocionales en la gestante.
Conocimiento sobre embarazo, parto, puerperio y cuidado del recién nacido.
Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
Capacidad para informar y promover los derechos sexuales y reproductivos
Identificación y prevención de situaciones de violencia de género
cuidados prenatales
aluación del bienestar materno-fetal y promoción de controles prenatales regulares.
cuidado continuo en muejres y RN
ducación sobre el apego temprano y la importancia del contacto piel con piel.
COMPETENCIAS DIDACTICAS
Uso de materiales audiovisuales, modelos anatómicos y demostraciones prácticas.
Capacidad de evaluar el aprendizaje de las gestantes y sus familias.
Diseño y aplicación de metodologías activas (juegos de roles, dramatización, estudios de caso).
COMPETENCIAS PSICOSOCIALES
Sensibilidad ante factores culturales y sociales.
Capacidad para fortalecer la autoestima y confianza de las gestantes.
Habilidades para identificar signos de violencia o vulnerabilidad.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Capacidad para adaptar la información a diferentes niveles de comprensión.
Técnicas para fomentar la participación y resolución de dudas.
Habilidades para la comunicación asertiva y empática.
Estrategias Basadas en la Diversidad de Estilos de Aprendizaje
Aprendizaje auditivo: Explicaciones orales claras, grabaciones de audio o podcasts sobre cuidados prenatales y técnicas
Aprendizaje kinestésico: Prácticas con simulaciones, ejercicios físicos de preparación para el parto y demostraciones con muñecos
Aprendizaje visual: Uso de carteles, infografías, videos educativos y modelos anatómicos
Accesibilidad para Personas con Discapacidad
iscapacidad visual: Uso de audioguías, descripciones verbales detalladas
discapacidad motora: Espacios accesibles y actividades adaptadas para facilitar la participación.
discapacidad auditiva: Uso de intérpretes de lengua de señas, subtítulos en videos y material impreso
Inclusión Cultural y Social
Uso de lenguas maternas: Sesiones en quechua, aimara u otros idiomas maternos si es necesario.
Respeto a la diversidad de género y orientación sexual: Espacios inclusivos para parejas diversas y personas gestantes LGTB+.
Adecuación cultural: Uso de ejemplos y lenguaje acorde a las creencias y costumbres