Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Enfoque Epidemiológico de riesgo en la atención en la salud - Coggle…
Enfoque Epidemiológico de riesgo en la atención en la salud
Sección 2.1 Enfoque epidemiológico de riesgo: Aspectos conceptuales.
Características
Ayuda determinar las prioridades de salud
Método para medir la necesidad de atención en grupos de poblaciones específicos.
Es un enfoque igualitario.
Intenta mejorar la atención para todos.
La hipótesis que se basa el enfoque de riesgo
¿Qué es?
Es un método que se emplea
a medir la necesidad de
atención por parte de grupos
de poblaciones específicos.
Antes que puede formularse una estrategia de riesgo hay que formularse.
Las herramientas metodológicas.
Los problemas de salud, Las condiciones socioeconómicas, La distribución de los riegos en la población.
SECCIÓN 2.2
¿Qué significa el término riesgo?
Probabilidad
“Contingencia o Proximidad del daño”
Epidemiologia: de un hecho de un periodo de tiempo establecido.
Ejemplo: el riesgo de muerte perinatal en la población de total de fetos y recién nacidos.
Puede ser: muy alto o muy bajo
¿Qué es?
Es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud.
SECCIÓN 2.3 Qué es un factor de riesgo
a. Probabilidad mayor de desarrollar una enfermedad este atributo no necesariamente constituye un factor causal.
Factores de riesgo:
Biológicos (grupos de edad) Ambientales (Abastecimiento de agua, falta de adecuado sistema de disposición de excretas) Comportamiento o estilo de vida (Fumar) Atención a la salud (baja calidad de la atención, cobertura insuficiente). Socio-culturales (educación Económicos (ingreso)
Factor de riesgo
Es una característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos de personas con la probabilidad de padecer, o desarrollar o estar expuesta a un proceso mórbido
b. Aumenta la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad u otro resultado especifico.
c. Puede ser modificado por alguna forma de intervención, logrando disminuir la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad u otro daño.
Sección 2.4
Cómo se mide el riesgo
La incidencia del daño a la salud Expresa la frecuencia total de un evento. Existe la probabilidad de
Enfermedad.
Riesgo Relativo (RR) Es una Comparación de la frecuencia con que ocurre el daño en los individuos que tienen el atributo o factor de riesgo y la frecuencia con que acontece en aquellos que no tienen el factor de riesgo.
Riesgo Atribuible Es una medida útil para mostrar la proporción en que el daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales desaparecieran de la población total.
SECCIÓN 2.6
usos del enfoque de riesgo: de la información a la intervención
¿Qué es?
El enfoque de riesgo puede ser utilizado tanto dentro como fuera del sistema de atención a la salud. Finalmente, el enfoque de riesgo ayuda a identificar la contribución de otros componentes (sociales, económicos y ambientales) al proceso de salud/enfermedad.
2.6.1 Problemas a los que se enfrenta la aplicación del enfoque de riesgo.
2.6.3 Usos del enfoque de riesgo.
2.6.2 El sistema de atención al alud: ¿puede ser transformado?
Dentro del sistema formal de atención en salud Mejoramiento de los patrones de referencia.
Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y nacional.
Aumento de la cobertura.
Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y nacional.
Adiestramiento del personal de salud.
Fuera del sistema formal de atención en salud.
Autocuidado y atención a la familia.
Atención
comunitaria.
Políticas intersectoriales.
SECCIÓN 2.5
validez de la clasificación de la población de alto riesgo
Un factor de riesgo es un factor de predicción de la probabilidad de experimentar un daño a la salud.
Una vez se ha identificado y cuantificado los factores de riesgo, es posible estimar la probabilidad de que en cierto grupo de personas ocurra un daño a la salud. No se puede predecir con total certeza ya que es una probabilidad. Lo cual es factible efectuar predicciones equivocada y pueden ser de dos tipos:
Validez de la clasificación de la población de alto riesgo.
Puede producirse un daño que no ocurrirá en la realidad. Se trata de un grupo de individuos a quienes se le había pronosticado un daño por considerar que tenía un riesgo incrementado pero al final no se presenta el riesgo.
Que ocurrirá favorable a la salud, pero lo que en realidad ocurre es un daño a la salud. (una embarazada no fumadora).
SECCIÓN 2.7
principales pasos en un estudio de riesgo
La revisión sistemática de la información disponible.
La investigación epidemiológica
La revisión de la estructura y el funcionamiento del sistema de atención a la salud.
El desarrollo y la prueba de la nueva estrategia en su área de implementación. 5. La evaluación de la nueva estrategia.
El enfoque más operativo, consiste en evaluar si las estrategias basadas en el enfoque de riesgo dan mejores resultados que los obtenidos bajo el sistema de atención existente.
Principales pasos en un estudio de riesgo
¿Es posible identificar (mediante indicadores basados en factores de riesgo) ciertos subgrupos con más riesgo que el resto?
Es posible aumentar la efectividad y eficacia materno infantil por medio de la redistribución de recursos y la atención específica, debe además garantizar un cuidado adecuado para la población.
¿Puede establecerse u n sistema de salud empleando el enfoque de riesgo para organizar y administrar las actividades de los servicios materno infantil a diferentes niveles?