Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL CONTRATO STEPHENS-PAREDES 1848. - Coggle Diagram
EL CONTRATO STEPHENS-PAREDES 1848.
¿Que es?
El Contrato Paredes-Stephens de 1848 otorgó a la sociedad formada por William A. Aspinwall, John Loyd Stephens y Henry Chauncy la concesión para construir un ferrocarril a través del Istmo de Panamá, que se denominó Compañía del Ferrocarril de Panamá
Antecedentes
La Fiebre del Oro en California (1848)
fue un antecedente clave ya que aumentó la necesidad de una ruta rápida entre la costa este y oeste de Estados Unidos. Miles de personas viajaban a California en busca de oro y la ruta por el Istmo de Panamá, operada por compañías navieras estadounidenses como la Panama Railroad Company
Este aumento del tráfico y la importancia estratégica del Istmo hicieron evidente la necesidad de un canal interoceánico lo que llevó a Estados Unidos a interesarse en la región y eventualmente a firmar tratados como el Hay-Bunau-Varilla y el Contrato Stephen-Paredes asegurando su control sobre la futura construcción del Canal de Panamá.
Involucrados
Charles Stephen
representante de los Estados Unidos.
Eusebio A. Morales
Paredes representante de Nueva Granada
Año de inicio y finalización
El
15 de abril de 1850
da inicio la construcción del ferrocarril Transístmico con un costo estimado de $1,250,000; En 1853 hubo un aumento considerable de obreros provenientes de Europa, nunca parecían suficientes, ya que las cuadrillas de obreros tenían que relevarse constantemente debido a las duras condiciones de trabajo.
A medianoche del
27 de enero de 1855
, el ferrocarril de Panamá se convirtió en el primer ferrocarril transcontinental y el más caro del mundo. Un viaje de ida, de 80 kilómetros, costaba 25 dólares en oro.
Consecuencias económicas
Panamá quedó atado a los pagos y decisiones económicas de los Estados Unidos lo que limitó su autonomía financiera.
La mayoría de los ingresos generados por la presencia estadounidense se quedaron en manos de empresas extranjeras mientras que la población panameña no vio mejoras significativas en su nivel de vida.
Panamá cedió autoridad sobre áreas económicas clave lo que limitó su desarrollo independiente en sectores como el comercio y la infraestructura.
Era necesario este contrato¿?
El contrato otorgó el control total del ferrocarril a compañías estadounidenses dejando a Panamá sin autoridad sobre una de sus infraestructuras más importantes.
Aunque el ferrocarril trajo desarrollo la mayor parte de los beneficios económicos quedaron en manos de inversionistas extranjeros sin una mejora significativa en la calidad de vida de la mayoría de los istmeños
Consecuencias sociales y políticas
Se establecieron diferencias sociales dentro del territorio panameño ya que los beneficios del acuerdo se concentraban en la población extranjera y en una élite mientras que la mayoría de los panameños no recibía mejoras en su calidad de vida.
La percepción de un contrato injusto alimentó el descontento social y el nacionalismo panameño sentando las bases para futuras protestas y reclamos de mayor soberanía sobre los recursos nacionales.
El contrato favoreció a Estados Unidos lo que generó un sentimiento de exclusión entre los panameños, quienes no tenían acceso ni control sobre la zona administrada por EE.UU.
La tajada de sandía
El 15 de abril de 1856 en la ciudad de Panamá, un ciudadano estadounidense llamado Jack Oliver se encontraba en un puesto de frutas donde toma una tajada de sandía de un vendedor panameño y se negó a pagar los 5 centavos que costaba lo que provocó una discusión que rápidamente escaló a una pelea entre locales y estadounidenses.
El enfrentamiento se intensificó cuando ciudadanos estadounidenses armados intervinieron y las autoridades panameñas intentaron controlar la situación. Como resultado, al menos 15 personas murieron y varias resultaron heridas.
Consecuencias
Estados Unidos insistió en que el gobierno granadino se hiciera responsable de los disturbios de aquel día, y que pagase además una indemnización por daños y perjuicios por la pérdida de vidas y la destrucción de propiedades. Tras varias desavenencias diplomáticas, el 10 de septiembre de 1857 se acabaría firmando el tratado Herran-Cass por el cual la República de la Nueva Granada admitía su responsabilidad en los incidentes provocados aquel fatídico 15 de abril de 1856 y aceptaba el pago a Estados Unidos de una indemnización de 412.394 dólares en oro.