Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Wall Street - El Gran Crack de 1929, Santiago niño gamboa U00181420, image…
Wall Street - El Gran Crack de 1929
CAUSAS CRACK 29:
Especulación imprudente:
Durante los años previos al crack, hubo un auge de la especulación en la Bolsa. Invertir en acciones parecía una forma segura de ganar dinero, pero muchos no consideraron los riesgos asociados.
Ejemplo de Bruno Mars: Se apostó sin precaución y perdió todo lo que había ganado, lo que refleja cómo las inversiones temerarias fueron una causa importante.
Muchas personas creyeron que el mercado siempre subiría, lo que llevó a una sobrevaloración de las acciones.
Falta de regulación:
Los mercados no tenían reglas claras, lo que permitió que los bancos y los corredores de bolsa operaran sin suficiente supervisión.
El sistema bancario era inestable, y muchos bancos locales carecían de la infraestructura necesaria para garantizar los depósitos de los clientes.
Los bancos prestaban dinero de forma irresponsable, tanto a los corredores de bolsa como a los consumidores, lo que llevó a una burbuja financiera que estalló cuando los precios de las acciones comenzaron a caer.
Consecuencias para los Individuos:
Pérdidas personales y suicidios
Después del colapso de la Bolsa, muchas personas que invirtieron sus ahorros se vieron empobrecidas de la noche a la mañana.
Historias de personas que no podían soportar la presión de perder todo su dinero y decidieron suicidarse.
Ejemplo de Alice Sothen (fotógrafa): Inicialmente, Sothen no creía que el mercado caería tan drásticamente. Perdió todo lo que tenía, incluyendo su casa, y terminó en un asilo para indigentes. Fue rescatada años después cuando sus fotografías fueron redescubiertas.
Impacto psicológico y social:
El pánico se apoderó de muchas personas, especialmente entre aquellos que perdieron ahorros de toda una vida.
Ejemplo de un padre que, tras despedir a un empleado de su agencia, se puso a llorar por la incertidumbre económica. Esto muestra el sufrimiento emocional y social de aquellos que estaban directamente involucrados en la crisis.
La pobreza se extendió rápidamente, con miles de personas viviendo en la miseria. Muchas personas perdieron sus hogares debido a la incapacidad de pagar sus hipotecas.
Impacto en la Economía:
Quiebras bancarias
La quiebra masiva de bancos tuvo un efecto domino en toda la economía. En 1931, más de 2000 bancos quebraron, lo que provocó una crisis de confianza en el sistema financiero.
La falta de garantías federales en los depósitos de los bancos significó que, cuando un banco fracasaba, sus clientes perdían todo el dinero que tenían invertido.
Esto causó una gran desconfianza entre la población, que comenzó a retirar su dinero de los bancos, lo que empeoró aún más la situación.
Crisis económica generalizada
La caída de la Bolsa no solo afectó a aquellos con inversiones directas, sino que las consecuencias se sintieron en toda la economía. Las empresas comenzaron a cerrar, los trabajadores perdieron sus empleos, y la producción económica se desplomó.
Ejemplo del desempleo: La falta de crédito dificultó a las empresas conseguir los recursos necesarios para operar, lo que generó despidos masivos. Esto llevó a una caída en la demanda de productos y servicios, acentuando aún más la recesión.
La Gran Depresión:
Efecto dominó global
La caída de la Bolsa y la posterior Gran Depresión afectaron no solo a Estados Unidos, sino a muchas otras economías del mundo.
En Gran Bretaña, por ejemplo, la producción disminuyó y millones de personas perdieron sus trabajos. Alemania, que aún sufría las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, se vio gravemente afectada.
En muchos países, el fracaso del sistema capitalista llevó al ascenso de movimientos autoritarios, como el fascismo y el comunismo. Los gobiernos intentaron salvar sus economías mediante políticas proteccionistas y el control de la economía.
La falta de regulación y su impacto
La crisis demostró la necesidad urgente de regular el mercado financiero para evitar futuras crisis. La falta de regulación de los bancos y las prácticas especulativas permitió que el mercado creciera sin control.
En este contexto, muchos de los logros alcanzados por Roosevelt durante su New Deal se vieron como necesarios para restaurar la confianza pública en el sistema económico.
Respuesta del Gobierno y Roosevelt:
El New Deal
Franklin D. Roosevelt asumió la presidencia en 1932, después de 12 años de gobiernos republicanos, y propuso el New Deal, un conjunto de políticas diseñadas para restaurar la confianza en el sistema económico.
Se crearon leyes para garantizar los depósitos bancarios y se impusieron regulaciones estrictas sobre los bancos y las instituciones financieras.
Roosevelt también encargó una investigación exhaustiva sobre las causas del crack, que llevó a una serie de reformas y sanciones a los responsables.
Reformas en Wall Street
La investigación liderada por Ferdinand Pecora descubrió prácticas corruptas entre los banqueros de Wall Street, como la venta de acciones a precios preferenciales y el uso indebido de fondos de los clientes.
La Comisión del Mercado de Valores fue creada para limpiar Wall Street y restaurar la confianza pública.
Lecciones Aprendidas y Repetición de la Historia:
Desregulación en tiempos recientes
La falta de regulación adecuada volvió a ser un problema en décadas posteriores. En los años 80 y 90, la desregulación financiera permitió un aumento en la especulación y la formación de burbujas, como la crisis hipotecaria de 2008.
Paralelismos con la crisis de 1929: En ambas crisis, el mercado financiero fue impulsado por la especulación, la falta de controles y la sobrevaloración de activos.
Lecciones no aprendidas
Aunque las lecciones del crack de 1929 deberían haber enseñado sobre los peligros de la especulación y la importancia de la regulación, muchas veces las mismas prácticas irresponsables se repiten.
La esperanza es que, con una intervención gubernamental más activa, se puedan prevenir los peores efectos de estas crisis en el futuro.
Santiago niño gamboa U00181420
ciencia economica