Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
C05 Técnicas de SVB - Coggle Diagram
C05 Técnicas de SVB
-
-
-
Tipos de desfibrilador
DEA
- Equipo externo automatico
- Analiza el ritmo cardiaco, identifica arritmias candidatas a desfibrilación
- Administra descargas eléctricas con la finalidad de restablecer el ritmo cardiaco y con este la vida
DESA
- Equipo externo semiautomatico
- Es necesario encender el dispositivo
- Poco peso y portátiles
- Realiza descargas en ritmos de 30/2
- Realización de masaje cardiaco después de la descarga
Protocolos ILCOR
- comité de coordinación internacional sobre la resucitación, fundado en 1992
- Formado por las siguientes instituciones:
1, American Heart Asociacion AHA
2, European Resucitation Council ERC
3, Australian- New Zeland Comitee Resucitation ANZCOR
4, Resucitation Council Southern Africa RSCA
5, American Heart Fundation IAHF
6, Resucitation Council Asia RCA
- La ILCOR define el SVB como serie de actuaciones que van de la protección de la zona o el medio a las puesta en marcha de la cadena de supervivencia
- Cada 5 años se publican nuevas recomendaciones
Cadena de supervivencia
- Consta de 4 pasos:
1, Llamar al 112
2, RCP precoz
3, Uso del DEA desfibrilacion precoz
4, Asistencia de SEM o post resucitación
- Aviso a los SEM, por medio de la llamada al 112 cuando vemos que la víctima no respira
- Inicio de maniobras RCP, mantener la permeabilidad en las vias aéreas que sirven para dar soporte ventilación y circulación
- masaje cardíaco y desfibrilación por medio del DEA
ILCOR distingue 2 tipos de SVB
SVB
- Hace referencia a los 2 primeros escalones de l cadena de supervivencia:
1, Alerta inmediata
2, Reanimación cardio pulmonar RCP o DEA
SVA
- Lo realiza el equipo asistencial
- Usan medios, fármacos y curas post reanimación
Pasos RCP
- Poner las manos entrecruzadas en el centro del estérnon de la victima
- Hacer compresiones con los brazos estirados en angulo recto con respecto a la victima
- Comprimir el estérnon unas 4-5cm con una frecuencia de 100veces por minuto, si se tiene formación cada 30 compresiones, hacer 2 insuflaciones
- Intentar que las comresiones sean ritmicas, con las minimas interrupciones posibles
- Mantener las compresiones hasta que la victima recupere la conciencia o hasta que lleguen los servicios sanitarios
SVB adultos
- Comprobación de la consciencia
- PLS si la victima esta inconsciente pero respira
- Si no respira, apertura de vías aéreas Maniobra frente-mentón
- Si la víctima no respira, iniciar maniobra RCP y llamar al 112 para asesoramiento sanitario mientras lega la ayuda especializada
- Iniciar las 30/2 compresiones-insuflaciones
- Si no hay formación en las insuflaciones, no dejar de hacer compresiones hasta que la víctima recupere la consciencia o llegue la ayuda sanitaria
- Uso del DEA en caso de tenerlo a mano
Indicaciones uso del DEA
- Humedad en el pecho, se debe secar
- Vello en el pecho, puede provocar problemas de adherencia, posiblemente el DEA traiga un kit de afeitado
- Medicación adherida a la victima, se deben retirar para evitar quemaduras
- Marcapasos, asegurarse que los electrodos del DEA no toquen el marcapasos
Desfibrilador externo automatico
DEA
- No basta con la reanimación cardiopulmonar para restablecer a la víctima
- El DEA se considera en un 80% de los casos la unica terápia efectiva
- Restablece el ritmo cardíaco y las posibles secuelas derivadas de la falta de oxigeno
- Efectivas hasta el 90% si lo ponemos en uso desde el minuto 1
- Cada minuto que pasa sin utilizar el DEA, se reducen las posibilidades de supervivencia entre un 7-10%
Apertura de las vias aereas
- Colocar al paciente sin hemorragias en posición DS
- Hacer la maniobra FRENTE-MENTON, colocar una mano sobre la frente y hacer bascular la otra mano en la barbilla para abrir las vias aereas
- Ante la duda de daño cervical, no hacer la maniobra FRENTE-MENTON, sin o la ELEVACIÓN MANDIBULAR
PLS
Posición lateral de seguridad
- Alinear a la victima, en superficie plana y dura, colocarla en posición DS
- Arrodillarse dente de la victima
- Asegurarnos de que la victima respire aunque esté inconsciente
- Retira objetos peligrosos o que molesten de la ropa de la victima
- Colocar las piernas de la victima estiradas
- Colocar el brazo más cercano al socorrista en angulo recto respecto al cuerpo, por encima de la cabeza de la victima
- Pasar la mano por elcima del torso de la victima, a la altura de la mejilla, con la palma hacia abajo
- Coger la rodilla más alejada de la victima lenvantadola y colocando la planta en el suelo
- Girar 90º a la victima hacia el socorrista
- Inclinar la cabeza de la victima hacia atrás para abrir la via aerea
- Llamar al 112
- Si la victima esta inconsciente mas de 30 min, cambiar la PLS hacia el otro lado y esperar a los servicios asistenciales
SVB en niños
- Valoración del entorno seguro
- Comprovación de cosciencia
- Si no esta consciente, pedir ayuda
- Dejar en la posición encontrada al niño, si no hay riesgo, colocarlo en posicion DS
- Abrir las vias aereas (maniobra frente-menton), y en caso de duda, llamar al 112 para recibir indicaciones
- Comprovación de la respiración
- Si no respira, realizar 5 insuflaciones de rescate seguidas de 15/2 compresiones/ insiflaciones durante 1 minuto
- Insuflar aire a los pulmones de la victima, cerrando de maner hermetica los labios de la victima con los del rescatitsta, verificar que se llenan los pulmones de la victimma con el aire insuflado
- Realización de compresiones, solamente con una mano, con los dedos levantados para no lesionar las costillas
- Hacer que el tórax baje entre 1-3 cm
- Compromie el tórax 15 veces a un ritmo de 100 compresiones por minuto
- Alternar ciclos de 15/2 compresiones/ insuflaciones hasta que llegue el SEM, el rescatista este exahusto o la victima recupere consciencia
SVB en lactantes
- Valoración de la seguridad del entorno
- Comprobar la conciencia del lactante
- Si está inconsciente, pedir ayuda y abrir las vias aereas
- Uso de la MANIOBRA FRENTE- MENTON MODIFICADA
- (maniobra modificada) sujetar la frente del lactante, con el pulgar de la otra mano, levantar suavente la barbilla del lactante, vaciar la boca de posibles obstrucciones
- Valorar si respira o no
- Si respira, colocar al lactante en PLS
- Si no respira, realizar 5 insuflaciones de rescate seguidas de 15 compresiones/ 2 insuflaciones
- Realizar las compresiones torácicas
- Colocar las yemas de 2 dedos en el centro del tórax del lactante, profundizar entre1-3 cm para que sean efectivas
- Comprimir el pecho 15 veces, en ciclos de 100 compresiones por minuto
- Levantar la barbilla y realizar 2 insuflaciones
- Continuar hasta que llegue el SEM, recupere la consciencia o el rescatista se agote