Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Escenarios de la psicología educativa II: la educación institucional pt 2 …
Escenarios de la psicología educativa II: la educación institucional pt 2
El movimiento de Reforma
Periodo: 1517-1562.
Lugar: Alemania e Italia.
Características:
Nace la Contrarreforma religiosa, moral y educativa.
Los jesuitas desarrollan un plan de estudios (Ratio Studiorum) para élites, centrado en humanidades, filosofía y teología.
Martín Lutero enfatiza la educación popular: escuelas obligatorias, gratuitas y centradas en la lectura y el juego.
La época moderna
Periodo: Siglos XVI y XVII.
Lugar: Europa central.
Contribuciones:
Primer libro ilustrado por Comenio (Orbis Pictus).
Cambio del sistema educativo del "maestro como centro" al "niño como centro".
Galileo y Descartes plantean una educación con base científica
La Ilustración
Periodo: Siglo XVIII.
Lugar: Alemania, Francia y Suiza.
Aportaciones:
Bases para la escuela cívica, democrática y gratuita.
Rousseau en “Emilio”: educación natural, centrada en el niño.
Pestalozzi fomenta la importancia de la madre como primera educadora.
La pedagogía positivista
Lugar: Francia, Rusia e Italia.
Aportaciones:
Auguste Comte: educación basada en la ciencia.
Durkheim: educación para la cohesión social y como institución.
La escuela activa
Periodo: Siglos XIX y XX.
Propuestas:
Montessori: aprendizaje autónomo basado en periodos sensibles.
Claparede: adaptación de la educación a cada niño.
Piaget: conexión entre desarrollo cognitivo y educación.
Educación popular en Latinoamérica
Aportaciones de Freire:
Método alfabetizador basado en contextos sociales.
Superar la educación bancaria tradicional.
Educación como herramienta de liberación.