Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DE LA METRÓPOLI INDUSTRIAL A LA METRÓPOLI GLOBALIZADA - Coggle Diagram
DE LA METRÓPOLI INDUSTRIAL A LA METRÓPOLI GLOBALIZADA
La ZMCM experimentó una transformación desde un modelo de industrialización por sustitución de importaciones a una economía globalizada
impactando la concentración territorial de población y actividades económicas.
A partir de los años ochenta, se observa una redistribución de la población
favoreciendo a ciudades de menor tamaño en comparación con las grandes zonas metropolitanas.
El cambio en el modelo de desarrollo hacia la apertura económica generó impactos significativos en la distribución territorial de las actividades económicas y de la población.
Durante el periodo de desarrollo estabilizador (1954-1973)
las políticas económicas favorecieron la industria establecida en el Valle de México
atrayendo inmigrantes de diversas clases sociales.
En la etapa de 1983-1994
, se abandonó el modelo de desarrollo hacia adentro
dando lugar a uno orientado a las exportaciones y la integración en la economía global
lo que afectó la concentración metropolitana.
La distribución del ingreso en México se caracteriza por una mayor desigualdad en comparación con países de similar ingreso per cápita
La participación de los asalariados en el producto no agropecuario disminuyó
reflejando una reducción de los salarios reales y la tasa de salarización.
Para el año 2000, el 61.3% de la población de la ZMCM se encontraba en situación de pobreza, con un aumento en la proporción de pobres extremos
Tendencias Demográficas y Producción del Espacio Urbano
La expansión del área urbanizada de la ZMCM, responde a cambios en la estructura demográfica y al crecimiento natural
Se observan tres grandes tendencias demográficas:
crecimiento social negativo en el Distrito Federal y atracción de habitantes en municipios conurbados
crecimiento del número de hogares a tasas superiores al crecimiento demográfico
rápida disminución del tamaño promedio de los hogares.
El área urbana de la metrópoli se multiplicó por 5.3 en medio siglo
población casi se sextuplicó, con un ciclo de expansión-consolidación expansión del área urbanizada.
El tejido urbano-metropolitano se compone de espacios a partir de los cuales se estructuró el crecimiento y espacios resultantes de la urbanización del suelo.
Se identifican tres tipos de tejido urbano
urbanismo ibérico
urbanismo moderno
el correspondiente a poblados rurales.
La producción de nuevas áreas urbanas se ha dado a través de
fraccionamientos habitacionales
conjuntos de vivienda de interés social
colonias populares
conjuntos urbanos
Las políticas urbanas y la producción del marco construido en la ZMCM han estado marcadas por cambios en los roles del sector público y privado
La renovación habitacional en la capital ha sido propiciada por el gobierno de la ciudad
interesado en la recuperación del uso habitacional en las delegaciones centrales