Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA GRAN DEPRESIÓN - Coggle Diagram
LA GRAN DEPRESIÓN
Estados Unidos
potencia económica mundial.
1929:
Inicia crisis económica,
provocando desempleo,
pobreza y tensión.
Dos factores
favorecieron la crisis
Sobreproducción:
Se generó un
desequilibrio entre oferta y
demanda, Latinoamérica
se vio muy afectada.
Especulación bursátil y financiera:
El 24 de octubre de 1929,
la venta masiva de acciones sin
compradores provocó un crac
bursátil, arruinando inversores.
Se extendió por colonias
europeas
y América Latina
Liberalismo e
intervencionismo
Según EE. UU., la economía debía autorregularse
por la denominada ley de la oferta y la demanda.
intervencionismo del New Deal: Estado regula
economía estadounidense e inyecta recursos en ella.
Características
de la crisis
Crisis industrial y comercial:
Contracción de la actividad productiva y
comercial, debido a esto quebraron empresas
Crisis agrícola:
La caída de precios empeoró la sobreproducción desde 1925
Crisis financiera:
Retiros y no devolución
de préstamos quebraron el sistema bancario.
Consecuencias
de la crisis:
Sociales:
Estados Unidos y Europa sufre
migraciones interiores por trabajo.
Políticas:
Debilitó sistemas democráticos
europeos y se implantaron regímenes
autoritarios en los
1930
.
Económicas:
Fracasa liberalismo
económico tradicional e interviene el Estado.
Efectos sobre
Latinoamérica
Países latinoamericanos
endeudados con bonos y
títulos norteamericanos
y europeos.
EE. UU. y países europeos
implementan elevados impuestos
a importaciones y las exportaciones
caen.
Desilusión con liberalismo económico
y surgimiento de movimientos
socialistas y de izquierda.
Países latinoamericanos suspenden
pagos de deudas externas por
paralización de préstamos extranjeros.
Dictaduras militares respaldadas
por EE. UU. para proteger sus
intereses económicos en la región.
Repercusiones
de la
crisis en
Ecuador
Dependiente de la exportación de cacao,
una plaga afectó las plantaciones y se
prioriza el sector agrícola para préstamos.
Sustitución de
importaciones
1930:
Países latinoamericanos logran cierta autonomía económica frente a EE. UU.
Surgió el modelo de industrialización por
sustitución de importaciones (ISI),
promovido por la CEPAL, que proponía
reemplazar productos importados por
productos nacionales.
1930 - 1980
Planificación estatal de la economía,
financiamiento a los sectores
productivos
que contribuyen con el modelo,
estímulo a las exportaciones, etc.
Ventajas del modelo ISI:
Menor dependencia del mercado internacional y de su volatilidad, incremento del empleo local, mejoramiento de los términos de intercambio.