Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Abordaje de las NEE e integración educativa - Coggle Diagram
Abordaje de las NEE e integración educativa
DEFINICIONES
Enfermedad. Cambios estructurales o en el funcionamiento del cuerpo (patología)
Deficiencia. Anormalidad en la est ructura de algún órgano del cuerpo (trastorno)
Discapacidad. Restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad
Minusvalía Condición de desventaja de un individuo por alguna deficiencia que impide el desempeño de un rol.
Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Alumnos y alumnas que requieren atención diferente.
Alumnado con NEE. (Warnock, 1978). necesidades que requieren medios especiales de acceso(equipamiento, recursos especiales, modificación del espacio físico), currículo modificado, atención a la estructura social y el clima emocional.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Educar en democracia en y para la diversidad. Todo el alumnado, no solo el que tiene NEE
Escuela primaria. Socialización, autonomía de acción en el medio y adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos.
Ley Orgánica de educación 2/2006 del 3 de mayo.Educación con criterios de equidad. Art. 19.1 establece criterios de individualización, prevención y refuerzo.
LA edad para iniciar la primaria es a los 6 años y finalizar a los 12.
Debe permitir el desarrollo personal, adquirir habilidades culturales básicas. comprensión oral, lectura, escritura y cálculo
Principio de segregación. Siglo XX. La educación se atendía en un contexto para los alumnos con características semejantes.
ESCUELA INCLUSIVA
Educación de calidad para todos sin excepciones.
Stainback, Stainback y JAckson (1999). la definen como: superación del término integración, ya que lleva la segregación inherente.
Inclusión: todos los niños deben estar incluidos en los mismos grupos, se valora la diversidad ya que enriquece el aprendizaje. Debe crear comunidad favoreciendo la autonomía con estrategias innovadoras.
Deben desarrollar redes de apoyo a los docentes.
Se priorizan los aprendizajes.
ADAPTACIONES CURRICULARES
NO SIGNIFICATIVAS. Se modifican elementos no prescriptivos del currículo (temporalización, actividades, metodología, etc.)
SIGNIFICATIVAS. Eliminación de contenidos esenciales, objetivos generales, y modificación de criterios de evaluación.
DE ACCESO. Se adaptan recursos personales o meteriales.
DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA. Debe contener: datos personales y escolares, informe o valoración de su competencia académica, delimitación de las necesidades de apoyo, mecanismos de seguimiento, determinación del currículo adaptado a seguir, descripción de los recursos necesarios.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Flexibilidad, globalización, aprendizaje activo y funcional, reflexión sobre los procesos personales, habilidades de toma de decisiones, diferentes materiale de soporte.
VISIÓN ECOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LAS ZONAS RURALES E INDÍGENAS.
El ambiente ejerce en el niño acción continua y permanente.
La cultura es el medio a través del que el individuo se adapta a las demandas del ambiente.
MODELOS ECOLÓGICOS
Los alumnos están implicados en múltiples ambientes, juegan diversos roles y tienen distintos comportamientos.
PERSPECTIVA ECOLÓGICA. Visión comprehensiva del problema, la integra con formas tradicionales, para conocer los sistemas que interactúan, y la interacción del individuo con el ambiente.
"... marco para guiar la manera en que se piensa acerca de la escuela y el aprendizaje..." ( Acle, 2000; Adelman y Taylor, 1994; citado en Acle 2005), así como la intervención y actuación.
POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO. 12 millone.5s setecientas mil personas. 67 % de los indígenas de 15 años o más es alfabeta. 18.7 % terminan la primaria. Además la ubicación geográfica, las diferencias culturales y económicas maximizan el problema.
en 1984- 1994 se consideró la educación especial rural
Modelo de educación especial ara el medio indígena (Izquierdo, Fernández y Nieto, 1992 Citado en Acle 2005) considerando principios ámbitos y cultura.
(Paez y Trejo, 1994; citado en Acle 2005). Guía de observación para el docente: Cuatro categorías: deficiencia mental, problemas auditivos, problemas neuromotores y problemas visuales.
"Diseño de un modelo ecológico de evaluación- intervención de las necesidades educativas especiales en una zona rural e indígena" (1995). La escuela es un ecosistema conformado por aspectos sociales, culturales y políticos. Los elementos están en una interrelación dinámica.
Propósito: Interacción entre niños otomíes, padres, maestros, administración escolar y elementos ( cultura, salud, bilingüismo, política educativa, autoconcepto, contenidos y materiales de aprendizaje.
Hallazgos : Los niños reportados al inicio de primer grado han sido 20%. Heterogeneidad en las edades, 41% cursó preescolar, los niños otomíes participan en labores del hogar, los niños pequeños tiene problemas con campos semánticos, no se establece relación de confianza con el docente, el maestro usa técnicas pasivas de enseñanza, sin considerar la cultura.
MÉTODO. Participantes: muestra no probabilístico intencional. 50 niños y 46 niñas (5 a 8 años). Instrumento : área visomotora y auditivo-vocal. Contexto: Temoaya, municipio entre Toluca y CDMX. Escuela monolingüe en español, Procedimiento: cualitativo (fundamentalmente etnográfica) y cuntitativo
RESULTADOS. 11.5% de los niños de la muestra > 8 años en primer grado (repetidores). Correlación positiva significativa entre la ocupación de la madre y l discriminación de letras y en memoria auditiva inmediata. También entre la edad de os menores y el desempeño de integración visomotora. Correlaciones negativas significaivas entre que los padres sean alfabetas y las tareas de integración visomotora y el manejo de campos semánticos.
1 more item...
La aplicación del MODELO ECOLÓGICO. Es importante más trabajo sobre todo en áreas rurales en los que deben tomarse en cuenta todas las interacciones con incidencia sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje.