Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
USOS DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ESTADO DE HIDALGO, image, image, image,…
USOS DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ESTADO DE HIDALGO
Alimentación:
Maíz: Base de la dieta local y esencial en la gastronomía hidalguense.
Frijol: Fuente primaria de proteínas vegetales en la región.
Quelites: Diversas especies de vegetales silvestres consumidos tradicionalmente.
Medicina tradicional:
Manzanilla (Matricaria chamomilla): Utilizada para tratar trastornos digestivos.
Toronjil (Melissa officinalis): Empleada para aliviar el insomnio y la ansiedad.
Sábila (Aloe vera): Aplicada en el tratamiento de quemaduras y afecciones cutáneas.
Construcción:
Madera de pino: Usada en la edificación de viviendas y fabricación de muebles.
Carrizo: Empleado en la construcción de techos y paredes en comunidades rurales.
Adobe: Material tradicional elaborado con tierra y fibras vegetales para muros.
Artesanías:
Pita: Fibra extraída del maguey utilizada en la creación de textiles y cordeles.
Palmilla: Usada en la elaboración de sombreros y cestería.
Barro: Materia prima para la alfarería y cerámica tradicional.
Combustible:
Leña de encino: Principal fuente de energía para cocinar y calefacción en zonas rurales.
Carbón vegetal: Producido a partir de diversas especies arbóreas para uso doméstico.
Residuos agrícolas: Aprovechados como biocombustibles en algunas comunidades.
Forraje para ganado:
Pasto nativo: Base de la alimentación del ganado en pastizales naturales.
Rastrojo de maíz: Residuo agrícola utilizado como alimento suplementario.
Maguey: Sus pencas se emplean como forraje en épocas de escasez.
Ceremonial y religioso:
Copal: Resina utilizada como incienso en rituales tradicionales.
Flores de cempasúchil: Empleadas en celebraciones como el Día de Muertos.
Ramas de pirul: Usadas en festividades y decoraciones religiosas
Recreación y ecoturismo:
Bosque mesófilo de montaña: Escenario para actividades como senderismo y observación de aves.
Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán: Área protegida que ofrece oportunidades para el ecoturismo.
Grutas de Tolantongo: Atractivo natural que combina biodiversidad y turismo.
Control biológico:
Abejas nativas: Polinizadoras esenciales para la agricultura local.
Murciélagos: Contribuyen al control de poblaciones de insectos.
Mariquitas (Coccinellidae): Depredadoras naturales de plagas agrícolas.
Investigación científica:
Estudios de flora y fauna: Investigaciones que contribuyen al conocimiento y conservación de especies locales.
Proyectos de conservación: Iniciativas enfocadas en preservar ecosistemas y especies endémicas.
Etnobotánica: Análisis de la relación entre las comunidades locales y el uso tradicional de plantas.