Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MODULO 2 MUNDO DE LAS EMOCIONES, Captura de pantalla 2025-03-24 220254, un…
MODULO 2 MUNDO DE LAS EMOCIONES
FORMANDO CARITAS
Objetivo: Identificar la expresión facial cuando se está experimentando una emoción.
Se explicará a las niñas y los niños que existen muchas emociones como la felicidad,
enojo, amor, tristeza y miedo que es muy común que todas las personas las sientan en un
determinado momento.
Se le entregará al estudiantado un plato plástico y una hoja con ojitos, nariz, cejas, bocas
felices, tristes, enojadas, asustadas (ver material).
Las y los estudiantes deberán recortar y formar su carita de cómo se sienten el día de hoy.
Las y los estudiantes deberán de enseñar a las demás estudiantes del grupo su carita y co-
mentar el motivo del porqué sienten esa emoción y qué situaciones provocan que la sientan.
Momento de conversación: para este momento cada docente puede utilizar las interro-
gantes de la ficha, o bien puede agregar otras que considere pertinente según la situación.
CASITAS DE EMOCIONES
Pasos a seguir:
Se le entregará a las y los estudiantes una hoja dividida en tres casitas, cada casita significa
Las y los estudiantes deberán de dibujar dentro de cada casita la emoción que sienten a diario estando en esos contextos y qué origina que sientan esa emoción.
Las y los estudiantes le enseñarán sus dibujos al resto del grupo y comentarán cada uno de los dibujos elaborados.
Momento de conversación: para este momento cada docente puede utilizar las interro-gantes de la ficha, o bien puede agregar otras que considere pertinente según la situación.
LA VARITA DE LAS EMOCIONES
Objetivo: Reproducir diferentes emociones mediante la expresión facial y corporal.
Pasos a seguir:
El grupo deberá acomodarse en círculo. Sentado en el suelo, para evitar que las mesas y sillas se conviertan en obstáculos.
Para iniciar la persona facilitadora tendrá una “varita mágica”. Luego este pasa la varita al niño a la niña que se encuentre a su lado.
El resto de niñas y niños del grupo deberá interpretar esos gestos, es decir “adivinar” cuál es la emoción que están expresando.
Cuando alguien del grupo adivine, la persona que está a su lado. niña o el niño que tenga la varita se la pasará a la
¿Por qué la varita es mágica? Por que el niño o la niña al tocarla se transforma totalmente, eso sí debe tenerse cuidado con que no se salgan de control.
Como último paso a seguir se encuentra el momento de conversación, para esto puede utilizar las interrogantes de la ficha, o bien puede agregar otras que considere pertinente según la situación.
Cada estudiante que tenga la varita deberá expresar mediante gestos o posturas, alguna emoción que haya experimentado durante el fin de semana (en caso de que la actividad se realice lunes), o cómo se siente ese día (en caso de que se haga al inicio de la clase) o cómo se sintió durante ese día (en caso que se haga al final del día).
DIBUJANDO MI ENOJO
Objetivo: Practicar una estrategia para expresar y manejar el enojo de manera adecuada.
Pasos a seguir:
Esta estrategia de aprendizaje permite que el estudiantado exprese y maneje el enojo de una forma saludable.
La estrategia consiste en que cuando la población estudiantil esté enojada por alguna situación, se les da una hoja y lápices de color, y seguidamente se les solicita que dibujen lo que les está haciendo enojarse o disgustarse.
Cuando terminan el dibujo se les pregunta si les gustaría decir algo con el dibujo y se inicia el momento de conversación.
Por último se les da la posibilidad a las y los estudiantes de que arruguen el papel y lo boten si así lo desean; y se le explica a las niñas y los niños que nos sentimos mejor cuando sacamos lo que sentimos y llevamos dentro de una manera saludable.
Variante: otra forma de aplicar esta estrategia es que en el aula se mantenga un papel periódico pegado en la pared, para que las y los estudiantes tengan un espacio para que dibujen su enojo cuando lo deseen.
EJERCITANDONOS
Objetivo: Practicar ejercicios de relajación para momentos en que las niñas y los niños experi-
menten nervios o enojo.
Pasos a seguir:
Para esta estrategia de aprendizaje se le pregunta a las niñas y los niños si alguna vez se han sentido nerviosas o nerviosos y/o enfadadas o enfadados, y se da el espacio para que comenten y expliquen que hacen cuando se sienten así.
Luego se le demuestra al estudiantado ejercicios que pueden hacer cuando se sienten así, como los siguientes:
a) Flojo y tieso: se le pide a los niños y las niñas que se pongan de pie y hagan un círculo; luego se les da la instrucción que se dejen caer de la cintura para arriba como una muñeca de trapo, de manera que las manos toquen los pies, y luego se les indica que muevan los brazos para adelante y para atrás. Cuando se diga: “Tiesos”, deberán ponerse de pie, tan rígidos como puedan. Se deja que están tiesos como 10 ó 15 segundos y luego se dice: “Flojos” a medida que se doblan y se relajan otra vez. Se continúa diciendo “Flojo” y “Tieso” cada 15 segundos.
b) Globos: se le pide a la población estudiantil que hagan la silueta de un globo en el suelo. Luego se les dice que piensen que son globos y que se llenan poco a poco de aire... más y más grande hasta que están de pie con sus brazos extendidos, los pies separados y las mejillas llenas de aire. Se deja que expulsen el aire y vuelvan a ser un globo desinflado, y repetir lo anterior de manera que vuelvan a inhalar como globos y luego a exhalar lentamente.
Momento de conversación: luego de cada ejercicio de relajación es recomendable que se haga un pequeño comentario acerca de lo sucedido, tanto el profesorado como el estudiantado puede hacer preguntas.
un lugar (casa, escuela, amigas y amigos).
.