Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO SOCIAL image - Coggle Diagram
CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Capacidad de crear una visión para la sociedad basada en relaciones de reciprocidad, de compartir y de servicio
Relaciones de dominación vs. relaciones de reciprocidad
Las relaciones de dominación se basan en supuestos
Es válido usar el poder para imponer la voluntad propia.
Algunas personas son superiores a otras.
Existen diferencias irreconciliables entre individuos.
La dominación es inevitable.
Las relaciones de reciprocidad se fundamentan
Visión compartida basada en valores
Veracidad
Justicia
Beneficencia
Consulta como herramienta para resolver diferencias.
Unidad en la diversidad.
Reciprocidad, compartir y servicio como generadores de unidad y aprecio
Transformación auténtica y cambio de modelos mentales
Transformar un modelo mental en un marco conceptual más armonioso con la verdad modifica la percepción del mundo
Conduce a una transformación en actitudes y comportamientos
Implica un cambio cualitativo e irreversible hacia algo mejor
Importancia de la visión a nivel personal e institucional
Cuanta más coincidencia haya entre la visión institucional y la personal, mayor será el compromiso del individuo
En una institución, cada miembro debe apropiarse de la visión y participar en su formulación
Proceso de transformación de grupos
cuestionar dicho modelo, reconociendo su carácter egocéntrico y destructivo.
Guiar al grupo hacia un marco conceptual basado en reciprocidad
Tomar conciencia de las características y efectos nocivos del modelo de dominación.
Impacto de la brecha entre visión y realidad actual
Si se canaliza la energía creativa, se obtiene un efecto positivo
Si no se toman acciones concretas, la energía se convierte en presión y estrés
La diferencia entre la visión y la situación actual puede generar dos tipos de energía
Creativa
Tensión negativa
Rol del liderazgo ético en la transformación social
El líder debe haber pasado por su propio proceso de transformación.
La meta es que los grupos conciban una visión social basada en relaciones
Compartir
Servicio
Reciprocidad
Un líder ético debe guiar a los grupos en la transformación de modelos mentales hacia marcos conceptuales éticos
Definición y relevancia de una visión
Ayuda a la unidad de pensamiento y a tomar decisiones
Una visión es una descripción de un futuro deseado basada en principios, ideales y valores compartidos
Brinda un sentido de integralidad y profundidad a las labores diarias
Cuanto más precisa y detallada, más fácil será discernir los pasos para lograrla
Capacidad de construir y promover la unidad en la diversidad
Unidad en la diversidad en el ámbito profesional
Se requiere una actitud transdisciplinaria basada en
Comprensión del otro y sus aportes
Trabajo cooperativo y coordinado
Aprecio mutuo.
Ejemplo: el cuerpo humano, donde órganos distintos trabajan juntos en armonía y cooperación
Principios básicos para lograr unidad en diversidad
Fomentar cooperación y coordinación entre distintos componentes
Apreciar activamente la diversidad
Relacionar el bienestar individual con el bienestar colectivo
Tener una perspectiva sistémica que considere todos los elementos
Comprender que el todo es más que la suma de sus partes
Basar la unidad en acuerdos y principios éticos fundamentales
Buscar el bienestar de todos como expresión de justicia social
Necesidad de un nuevo paradigma en la convivencia cultural
No se debe caer en el imperialismo cultural (que impone uniformidad) ni en un etnocentrismo exagerado (que aísla)
La “unidad en la diversidad” permite mantener identidad y dignidad cultural
Se tiende a evitar o descalificar a quienes piensan diferente
Actitudes que favorecen o destruyen la unidad en diversidad
Actitudes positivas
Estar abierto a nuevas ideas y formas de hacer las cosas
Tolerar la ambigüedad
Apreciar las diferencias.
Actividades negativas
Apego excesivo a ideas y creencias propias
Prejuicios.
La relación entre unidad y diversidad
La tendencia natural es hacia
unidad en la uniformidad
división en la diversidad
Lo ideal es lograr la “unidad con diversidad”
Requisitos para poner en práctica la unidad en diversidad
Crear una visión compartida con compromiso de todos
Desarrollar la capacidad de consulta para integrar diferentes puntos de vista
Contar con una comprensión clara del concepto de unidad en diversidad
Capacidad de trabajar por el establecimiento de la justicia
La justicia comienza en el individuo
La justicia es un proceso continuo
Actuar con justicia implica guiarse por principios y no intereses personales
La justicia requiere equilibrar derechos y responsabilidades
No hay sociedad justa sin individuos justos
Es un compromiso para liberar a las personas de la opresión
Recompensa y castigo en la justicia
Deben educar y fomentar buenas actitudes.
Un sistema injusto de castigos genera corrupción
El castigo debe cumplir dos propósitos
Favorecer el crecimiento personal del infractor
Proteger a la sociedad de acciones dañinas
El castigo debe ser educativo, no solo punitivo
La justicia se sostiene en dos pilares
Recompensa
Justicia
Eliminación del prejuicio para actuar con justicia
El amor y la búsqueda de la verdad ayudan a superar prejuicios
La justicia exige reconocer la unicidad de la humanidad
Clasificar a las personas en estereotipos impide ver la verdad
La investigación de la verdad debe ser objetiva y basada en hechos
Los prejuicios distorsionan la percepción y el juicio
La consulta amplía la comprensión y fortalece el juicio
Educación para la justicia
La consulta como mecanismo de equilibrio en la justicia
Decisiones basadas en la observación y reflexión
La justicia requiere individuos justos, libres de prejuicios.
El bienestar colectivo debe armonizarse con el individual
Superar tres tipos de ignorancia
Leyes e instituciones civiles.
Opciones de vida alternativas.
Principios espirituales universales.
La unidad y cooperación dependen de una base de justicia
La importancia de la consulta en la toma de decisiones justas
Es clave en la toma de decisiones justas
Es preferible tomar una decisión basada en información imperfecta que no decidir por falta de certeza absoluta
Ayuda a transmutar la conjetura en certeza
Se debe asumir la responsabilidad de las decisiones tomadas
La consulta permite una visión más amplia de la verdad.
Justicia y respeto a los derechos de los demás
Es fundamental definir derechos y responsabilidades
Actuar justamente implica
considerar los derechos ajenos
Considerar las propias responsabilidades
La justicia se basa en respetar los derechos de cada persona
La justicia como base del orden social
Necesidad de estructuras y autoridades justas.
Aplicación imparcial de las leyes, sin privilegios.
Equilibrio entre derechos individuales y el bien colectivo.
Promoción de la iniciativa individual sin afectar el bienestar común.
Eliminación de los extremos de riqueza y pobreza.
Capacidad de potenciar las actividades educativas
La etimología de la educación y su significado
La educación es una interacción entre el individuo y su entorno para el pleno desarrollo de sus potencialidades
"Educare" se relaciona con crear condiciones favorables para el desarrollo de esas facultades.
"educere" se refiere a la potenciación de facultades como la voluntad, sensibilidad e inteligencia
La palabra "educación" proviene de los verbos latinos "educare" y "educere"
"Educere" significa extraer, sacar de la oscuridad, potenciar.
"Educare" significa guiar, nutrir, trasladar
El propósito de la educación
El propósito último de la educación es el "oficio de vivir humanamente"
La educación busca construir al ser humano basándose en un ideal
La educación tiene fines transitorios como aprender a leer, escribir o adquirir una profesión.
El ideal de ser humano como guía de la educación
Un ideal educativo debe ser realizable en la vida cotidiana
Los procesos educativos pueden ser exitosos o deficitarios
La acción educativa busca humanizar al individuo
Los valores y aspiraciones en la educación
La educación busca consolidar el ideal de ser humano propio de cada cultura
No hay un ideal de ser humano universal, sino múltiples humanismos
Cada comunidad tiene su propio humanismo
La educación debe aspirar a concretar ideales y valores en la convivencia ciudadana.
El concepto de potenciar en educación
Priorizar la educación sobre la simple instrucción
Usar metodologías que generen un propósito educativo en toda labor social
debe fomentar la comprensión profunda de los conocimientos
Los conocimientos deben generar
Pensamiento crítico
Postura reflexiva
Potenciar significa liberar fuerzas y desarrollar capacidades
La educación es potenciadora cuando eleva la conciencia sobre el sentido de vida y la historia
El líder ético como educador
La motivación es clave para el aprendizaje significativo
El líder debe ser un entrenador, no un simple transmisor de conocimientos
debe ser motivador y facilitador del aprendizaje
Su tarea es facilitar el aprendizaje y fomentar la generación de conocimientos propios
El líder como exigente y disciplinador
El aprendizaje requiere esfuerzo, persistencia y creatividad
La disciplina es clave para la adquisición de conocimientos y habilidades
Un buen líder es exigente con sus aprendices
El líder como fuente de inspiración
Su testimonio personal tiene más impacto que los conocimientos teóricos
Debe ser un referente de sabiduría, coherencia y fortaleza ante la adversidad
No solo debe motivar, sino inspirar con su ejemplo de vida