Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Características del sexenio de Lázaro Cárdenas - Coggle Diagram
Características del sexenio de Lázaro Cárdenas
Políticas
La política agraria cardenista:
Imaginaba un país en el que el ejido se constituía como un “régimen social” capaz de “liberar al trabajador del campo de la explotación y del trabajo a jornal” y “proveer la alimentación del país”; Se impulso la producción de los pequeños y medianos agricultores, con la intención de mejorar sus condiciones de empleo e ingreso.
Reforma agraria:
Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los «ejidos» en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española y tras su finalización.
Sociales
Políticas de drogas:
En su último año como presidente Lázaro Cárdenas promulgó un Reglamento Federal de Toxicomanías en el que se eliminaron diversos decretos punitivos que consideraban el consumo, posesión y venta de drogas como un delito.
Democratización universitaria:
Cuando Lázaro Cárdenas fue gobernador de Michoacán en 1928, realizó reformas que lo acreditaron como un político valioso y esto hizo que la centralización educativa se encargará de crear una identidad nacional y también desarticular las redes de poderes faccionarias.
Apoyo a la República Española:
Lázaro Cárdenas ofreció asilo a niños que fueron víctimas de la guerra y a miles de refugiados españoles.
Educativas
Principales aportaciones educativas:
Uno de los primeros proyectos en este sentido fue la Casa del Estudiante Indígena, la cual tenía el claro objetivo de brindar educación especial a la población indígena, aunque, como antaño, ésta fuera impartida en castellano.
Reforma educativa:
Apoyo mucho a las areas urbanas, ayudando a la educación de muchos niños y niñas en esos tiempos, creando oportunidades para invertir en su educación futura
Económicas
Reforma agraria
: Tenía como propósito impulsar la producción de pequeños y medianos agricultores y esto mismo hizo que repartieran más de 20 millones de hectáreas de tierras, lo que redujo las amenazas de violencia rural.
Nacionalización de la industria petrolera
: El 18 de marzo de 1938 se expropió el petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras, lo que produjo la fundación de PEMEX, empresa paraestatal que se encargó de la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo.
Reestructuración del campo mexicano
: Se reestructuró el campo mexicano, lo que puso fin al latifundio y mejoró las condiciones de empleo e ingreso de los agricultores.
Nacionalización de la industria ferrocarrilera
En la política el gobierno de Lázaro Cárdenas igual impulso el desarrollo capitalista del país, en donde se destacó la nacionalización de Ferrocarriles Nacionales ocurrido el 6 de mayo de 1936 debido a demandas económicas del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la Republica Mexicana.