Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, image, image, image,…
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Definición
La educación inclusiva potencia la idea de que todos los educando tienen derecho a una educación de calidad y sin ser discriminados.
La educación inclusiva trata de acoger a todo el mundo, comprometiéndose a hacer cualquier cosa que sea necesaria para proporcionar al estudiante el derecho de pertenecer a un grupo. (García, 2019)
El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. (Ministerio de Educación, 2011)
La UNESCO (2008), define a la inclusión como: "un proceso de abordaje y respuesta a las diversas necesidades de todos los alumnos, a través de la participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades". (Ministerio de Educación, 2011)
Principios de la Educación Inclusiva, García (2019)
Respeto de las diferencias y reconocimiento de la diversidad
En una escuela inclusiva el respeto y la atención a la diversidad es la esencia.
Identidad educativa propia y posibilidad de interactuar docentes, alumnos y padres.
Formas de convivencia nuevas, basadas en relaciones democráticas y desarrollo de valores.
Currículo abierto y flexibles
Objetivos y propósitos claros.
Planificar oportunidades de enseñanza-aprendizaje disponibles a nivel aula.
Primer nivel: diseño curricular base.
Segundo nivel: proyecto educativo curricular de centro.
Tercer nivel: programación de aula.
Cuarto nivel: adaptaciones curriculares grupales.
Quinto nivel: adaptaciones curriculares individuales.
Aceptación a la comunidad
Los individuos deben sentirse aceptados, apoyados y respetados.
Sentido de pertinencia y responsabilidad compartida.
Promover la unión entre la comunidad educativa.
Enseñanza y aprendizaje interactivo
Predomina el aprendizaje colaborativo.
Aprender unos de otros.
El docente debe apoyar al niño en su formación.
Decisiones administrativas para facilitar el proceso de cambio
Planificación colaborativa.
Estrategias de coordinación de las acciones de los docentes, de manera que desarrollen destrezas de trabajo.
Liderazgo eficaz.
Apoyo a los profesores
Trabajar en equipo.
Trabajar colaborativamente.
Acceder a habilidades y conocimientos de otras personas y profesionales involucrados en el proceso.
Participación de los padres de familia o encargados del niño
Contribuir en gran medida en la educación de sus hijos.
Respeto entre las dos partes (docente-familia)
Apoyo de determinados aprendizaje en el hogar y el control del progreso de sus hijos.
Educación Inclusiva: consideraciones y retos, Ávila y Ezequiel (2009)
Educación un derecho de todos
Proceso de transformación de la Política Educativa.
Sistema educativo en función de todos los estudiantes.
Derecho de todos los estudiantes a educarse juntos.
Propuestas de nuevas formas de enseñar.
Currículo flexible y común.
Eliminación de barreras para acceder al aprendizaje.
Apoyos necesarios.
Plena participación de todos en el proceso.
Formación del profesorado.
Cambio ideológico y actitudinal
Valoración de las diferencias.
Diversidad una fortaleza.
Educación en y para la diversidad.
Eliminar situaciones de exclusión.
Proposición de comunidades educativas colaborativas.
Trabajo en equipo.
Cooperación de toda la sociedad
Compromiso y apoyo gubernamental.
Compromiso de todos los actores del sistema educativo.
Comunidades comprometidas.
Fundamentos de la Educación Inclusiva, Cruz (2019)
La diversidad como un valor educativo
Aceptación de las diferencias personales, culturales, ecológico-sociales.
Rosa Blanco, en la Conferencia Magistral l sobre “Realidades y Perspectivas de Educación Inclusiva en América Latina”, refiere: Las diferencias entre los seres humanos es lo común y no lo excepcional.
Eliminar las barreras que a lo largo del tiempo han creado desigualdad, discriminación y exclusión.
Promover actitudes y valores de aceptación, tolerancia y respeto hacia la diversidad.
De la integración escolar a la Educación Inclusiva
El término inclusión educativa surge, como alternativa al de integración y a todas las situaciones de exclusión vivenciadas por esos estudiantes.
Una opción para reconstruir el enfoque médico e individualista dominante.
Se constituye en una reivindicación, de manera que todos los alumnos, reciban en la escuela regular, una atención de calidad.
El reconocimiento de la educación como un derecho humanístico básico
La educación como un derecho de todos.
Principio indispensable para el desarrollo personal y social.
Promueve la libertad, la paz, y la justicia.
Se contrapone a la exclusión, discriminación, ignorancia y a la guerra.
Alcances: integración e inclusión
Integración escolar
Movimiento que surge de la educación especial.
Necesidad de integrar al estudiante con discapacidad a
escuela regular
Enseñanza adaptada en función a los integrados.
Traslada el enfoque individualizado y rehabilitador.
Educación basada en la homogenización.
El profesor es el responsable del niño integrado.
Da lugar a la discriminación y exclusión.
Barreras entre profesionales.
Educación inclusiva
Surge en la educación general y en la escuela regular.
Nace la necesidad de una educación para todos.
Responsable de dar respuesta a las necesidades educativas de todos los estudiantes.
El currículo es flexible.
Educación basada en la heteregoneidad.
Es responsabilidad de la comunidad educativa la atención a la diversidad.
Trabajo cooperativo y en equipo.
Promueve una sociedad inclusiva.
Nombre:
Victoria Rivas