Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Teorías sobre el desarrollo del adolescente image - Coggle Diagram
Teorías sobre el desarrollo del adolescente image
La teoría psicoanalítica
Proceso inconsciente teñido por las emociones. El comportamiento sólo es una característica superficial, para entender verdaderamente el desarrollo, tenemos que analizar los significados simbólicos del comportamiento y el funcionamiento interno de la mente. Los teóricos hacen hincapié en la idea de que las experiencias tempranas con los padres moldean considerablemente el desarrollo.
Estructura de la personalidad Freud (1917)
El ego o yo
Afronta las demandas de la realidad. Se denomina la «rama ejecutiva» de la personalidad porque toma decisiones racionales.
El ID o ello
Está integrada por los instintos, los cuales constituyen la reserva de energía psíquica de una persona. Es completamente inconsciente; no tiene ningún contacto con la realidad.
El superego o superyó
Es la «rama moral» de la personalidad. Tiene en cuenta si la cosas están bien o mal, lo solemos denominar «conciencia».
Mecanismos de defensa
Se trata de métodos inconscientes que utiliza el yo para distorsionar la realidad a fin de protegerse de la ansiedad. La represión es el fundamento de todos los demás mecanismos de defensa; la finalidad es reprimir, o expulsar de la conciencia los impulsos amenazantes.
Anna Freud (1966)
Son la clave para entender la adaptación adolescente. Los problemas de la adolescencia no se resuelven entendiendo el ello, o las fuerzas instintivas, sino profundizando en la existencia de «objetos afectivos» en el pasado del adolescente.
Fases psicosexuales
Fase oral (0-18 meses)
Masticar, succionar y morder son las principales fuentes de placer. Estas acciones le permiten mitigar la tensión.
Fase anal (1.5-3 años)
La contracción-relajación de los músculos anales permite mitigar las tensión.
La fase fálica (3-6 años)
El placer se focaliza en los genitales, el niño descubre que su manipulación resulta placentera.
La fase de latencia (6 años hasta la pubertad)
Se reprimen todos sus impulsos sexuales y se centran en desarrollar habilidades sociales e intelectuales. Estás le ayudan a olvidarse de los conflictos sumamente estresantes de la fase fálica.
La fase genital (pubertad-etapa adulta)
Es un período de reactivación de los impulsos sexuales; la fuente del placer sexual se encuentra ahora en una persona ajena al contexto familiar.
Estados psicosociales de Erikson.
Confianza vs desconfianza (0-12 meses)
La vivencia de la confianza requiere una sensación de bienestar físico y una cantidad mínima de miedo y aprensión por el futuro. La confianza durante la primera infancia sienta las bases de una expectativa, que durará toda la vida.
Autonomía vs vergüenza y duda (1-3 años)
Después de adquirir confianza en sus cuidadores, los bebés empiezan a descubrir que su comportamiento es efectivamente suyo y empiezan a afirmar su sentido de independencia y autonomía.
Iniciativa vs culpa (etapa preescolar)
Se amplia al mundo social, se les pide que se responsabilicen de su cuerpo, su comportamiento, sus juguetes y sus mascotas. El desarrollo de un sentido de la responsabilidad favorece la iniciativa.
Laboriosidad vs inferioridad (etapa primaria)
Dirigen su energía hacia la adquisición de conocimientos y el dominio de habilidades intelectuales. El peligro durante esta etapa es que el niño desarrolle un sentimiento de inferioridad o una sensación de incompetencia e improductividad.
Identidad vs confusión de la identidad (etapa adolescente)
En este estadio, la persona se enfrenta al descubrimiento de quién es, qué hace en la vida y hacia dónde va.
Intimidad vs aislamiento (primera parte de la etapa adulta)
El individuo debe afrontar la tarea evolutiva de establecer relaciones íntimas con otras personas.
Productividad vs estancamiento (adultez media)
Una de las preocupaciones centrales de esta etapa es ayudar a la generación más joven a desarrollar y llevar una vida plena
Integridad vs desesperación (adultez tardía)
Durante esta etapa solemos volver la vista atrás para evaluar lo que hemos hecho con nuestras vidas.
Vida bien empleada: sensación de satisfacción, integridad y logro. Análisis retrospectivo negativo: sensación de duda y tristeza denominado desesperación.