Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Realismo social ecuatoriano - Coggle Diagram
Realismo social ecuatoriano
Se impuso a partir de los años treinta.
Referente por el que inicia: A la Costa (1904) de Luis A. Martinez (1868-1909).
Pasa a ser narrativa aislada.
"Los que se van" ("Cuentos del cholo y del montubio")
Recopilación de cuentos pertenecientes del llamado Grupo de Guayaquil.
Estilo conciso, expresiones locales, cumbre del realismo ecuatoriano.
Indigenismo:
Construcción de una nueva identidad nacional.
Rechaza la representación del exotismo.
Problemas sociales que sufrían los indígenas.
Escrito por autores no indígenas.
Aparece misterio, magia y mitología andina desde la captación de la vida indígena.
Grupo de Guayaquil
Joaquín Gallegos Lara:
Personalidad multifacética,autor de "Las cruces sobre el agua".
José de la Cuadra:
Primer escritor latinoamericano en experimentar con el Realismo Mágico.
Enrique Gil Gilbert:
Su obra máxima fue "Nuestro Pan" (1939).
Alfredo Pareja Diezcanseco:
Autor de una vasta obra narrativa vinculada por el realismo y a las historias de su país.
Demetrio Aguilera Malta:
Creación novelística de "Don Goyo", 1933, y "La isla virgen", 1942.