Estructura de las NIF
Evolucion de la informacion financiera
Los primeros registros contables se remontan al año 5000 a.c.
En 1494 se desarrollan las primeras bases de la contabilidad utilizada en la actualidad. (Luca Pacioli)
El 25 de mayo de 1907, se ah aceptado como la fecha del nacimiento de la profesión contable en México.
Nacen los principios de contabilidad generalmente aceptados, los cuales servían como gula para elaborar la contabilidad.
En el año 2002, se creo el CINIF, con el fin de la creación normativa contable apegada a la elaborada en la mayoría de los países del mundo.
En el año 2006 entran en vigor las Normas de Información Financiera.
Tipos de organización.
Comercial
Industrial
Son las que se dedican de lleno al departamento
de ventas, es decir, son empresas que trabajan con diferentes tipos de productos que se venden para fines de consumo, comerciales o gubernamentales, las empresas comerciales compran una gama especializada de productos, mantienen un stock o una tienda y entregan productos a los clientes.
Estas empresas por lo general utilizan equipos y maquinaria´pesada, o bienes complejos como la tecnologia, herramientas y/o energía. Y con base a esto, se compran bienes o extraen materias primas y los venden previo a la transformación.
Usuarios de la información financiera
Internos
Externos
Son aquellos que están dentro de la empresa ya sea los administradores y/o accionistas mayoritarios.
Tienen acceso a toda la informaciún financiera en formas muy variadas, es decir, diferentes reportes según sus necesidades especificas.
Cuentan con la información sobre la marcha, por lo que sus decisiones pueden ser para corregir, controlar o impulsar las operaciones.
Ejemplos de usuarios internos:
Propietarios, directivo/gerente general, socios, administrador, gerente de área, empleados, sindicato, jefe de departamento.
son todas aquellas personas y instituciones, que no pertenecen a la empresa..
utilizan la información financiera para tomar decisiones o evaluar el rendimiento de una entidad.
necesitan saber como esta la empresa para poder evaluarla y poder ofrecer prestamos o cobrar impuestos.
son aquellos que usan los estados financieros para tomar decisiones económicas de la misma.
ejemplo de usuarios externos:
Inversionistas, acreedores, autoridades fiscales, clientes.
Funcion del contador publico
Se le denomina contador publico a la persona que cuenta con una formación profesional en el área de la contaduría, respaldada con un documento oficial (titulo y cedula), autorizada para ejercer con responsabilidad social y ética las actividades para las cuales esta capacitada.
Un buen contador o contadora plasma, en tiempo y forma, las operaciones económicas de la compañía para llevar un estatus de la salud financiera. Control de estados financieros. Otra función esencial de un contador es la elaboración de reportes y documentos contables (cheques, pagarés, recibos, etc.)
Áreas donde se puede desempeñar:
Contabilidad
Finanzas
Costos
Auditorio
Fiscal
Relacion de la contabilidad con otras disciplinas
Costos
Fiscal
Administrativa
Gubernamental
Financiera
Su objetivo es presentar información financiera de propósitos o usos generales en beneficio de la gerencia de la empresa, sus dueños o socios y de los lectores externos interesados en conocer la situación financiera de la empresa.
Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno.
Es una rama importante de la contabilidad financiera implantada e impulsada por las empresas industriales que permite conocer el costo de producción de sus productos, así como el costo de la venta de tales artículos y, fundamentalmente, la determinación de los costos unitarios.
Comprende el registro y la preparación de informes para la presentación de declaraciones y el pago de impuestos.
Incluye tanto la contabilidad llevada por las empresas del sector público de manera interna (un ejemplo serían las secretarías de Estado o cualquier dependencia de gobierno) como la contabilidad nacional, en la cual se resumen todas las actividades del país, incluyendo sus ingresos y sus gastos.
NIF (serie A-1 a A-8)
NIF A-5 Elementos básicos de los estados Financieros
NIF A-6 Reconocimiento y valuación
NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
NIF A-7 Presentación y revelación
NIF A-2 Postulados básicos
NIF A-8 Supletoriedad
NIF A-1 Estructura de las NIF
NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros
La información financiera emana de la contabilidad, es información cuantitativa expresada en unidades monetarias; es también descriptiva, pues muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, cuyo objetivo es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
El contenido de ésta norma es el definir los “ postulados básicos ”, ya que son el fundamento bajo el cual se debe regir y operar la información contable, como la misma norma lo dice.
Esta Norma tiene como finalidad identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros de las entidades; así como, las características y limitaciones de los estados financieros
Establece que la información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales.
Se define como “un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.”
Consiste en valuar las operaciones, procesar o registrar contablemente las operaciones y evaluar o cuantificar su impacto en
un resultado y posición financiera, para poder elaborar los informes financieros
Como presentar los estados financieros, sus notas y sus anexos, para que tenga significado y utilidad para sus usuarios
en esta norma se establece la posibilidad de subsanar la eventual ausencia de algunas normas tratándose de contabilidad que pudieran surgir en el país, con otras quizás internacionales, es decir, que esta norma nos permite utilizar otros esquemas normativos que sean reconocidos
NIF (serie B,C y D.)
NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores
NIF B-2 Estado de flujo de efectivo
NIF N-3 Estado de resultados integral
NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable
NIF B-5 Información financiera por segmentos
NIF B-6 Estado de situación financiera
NIF B-7 Adquisiciones de negocios
NIF B-8 Estados financieros consolidados y combinados
NIF B-9 Información financiera a fechas intermedias
NIF B-10 Efectos de la inflación
NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros
NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros
NIF B-14 Utilidad por acción
NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras
NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos
NIF B-17 Determinación del Valor Razonable
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
NIF C-2 Inversiones en instrumentos Financieros
NIF C-3 Cuentas por cobrar
NIF C-4 Inventarios
NIF C-5 Pagos anticipados
NIF C-6 Propiedades, planta y equipo
NIF C-7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes
NIF C-8 Activos intangibles
NIF C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
NIF C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
NIF C-11 Capital contable
NIF C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital
NIF C-13 Partes relacionadas
NIF C-14 Transferencia y baja de activos
NIF C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición
NIF C-16 Deterioro de instrumentos financieros por cobrar
NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedad, planta y equipo
NIF C-19 Instrumentos financieros por pagar
NID C-20 Instrumentos financieros para cobrar principal e intereses
NIF C-21 Acuerdos de control conjunto
NIF D-1 Ingresos por contratos de clientes
NIF D-2 Costos por contrato de clientes
NIF D-3 Beneficios a los empleados
NIF D-4 Impuestos a la utilidad
NIF D-5 Arrendamientos
NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
NIF D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital
NIF D-8 Pagos basados en acciones