Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Teoría y Técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica, Carolina Martín del…
Teoría y Técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica
¿Qué es la resistencia?
Se considera resistencia cuando cualquier manifestación del paciente en oposición a los intentos del analista de influir en él.
es un obstáculo para el esclarecimiento de los síntomas y para el avance del tratamiento.
La resistencia puede provenir de la represión
Reacción paradójica
: al oponer resistencia al análisis, parece sufrir al mismo tiempo el anhelo de aliviarse
Las resistencias pueden clasificarse según el tipo de defensas que adopten al oponerse al procedimiento analítico
El resentimiento y la resistencia se desatan cuando no reciben del terapeuta el tipo específico de ayuda que están esperando.
El aceptar ayuda de un terapeuta puede significar pasividad para el paciente varón.
Rol pasivo = castración
Definiciones de algunos psicoanalistas y psiquiatras
Menninger: (1974) la tendencia de fuerzas que están dentro del paciente y que se oponen al proceso de cambiar para mejorar.
Greenson: (1999) Estorban la libre asociación del paciente. Obstaculizan los intentos del paciente de recordar. Función defensiva, puede afectar todos los aspectos de la vida mental.
Glover: (1974) Se tiene que verificar si es clínico o no. Ver el punto de vista descriptivo o funcional
Greenson plantea las siguientes formas de resistencia
El silencio; puede estar cargado de miedo o libre de conflictos. Puede traer frustración o satisfacción. La emoción y la ideación no concuerdan.
La postura del paciente; se puede presentar con manos apretadas, brazos fuertemente cruzados, bostezo, esquivez, parloteo y otras.
La fijación en el tiempo; cuando habla del pasado o presente, nunca los dos.
Cuando habla de cosas sin importancia por mucho tiempo.
Evita los temas importantes.
La rigidez; cuando todo siempre es igual, se crean rutinas, tanto buenas como malas. (llegar tarde o temprano, evitar los silencios, etc.)
Lenguaje de evitación
Retraso, inasistencia y olvido de pago; indicadores de la renuncia del paciente.
Ausencia de sueños; olvidar completamente haber soñado o hablar mucho de los sueños en una sesión.
Aburrimiento; defensa contra las propias fantasías inconscientes agresivas.
Secreto
Acting Out; referir con acciones y no con palabras los propios recuerdos y afectos. Apoya la incapacidad para hablar durante el tratamiento.
La alegría frecuente en consulta; forma de depresión.
La falta de cambio en la conducta del paciente.
Resistencias silentes
La supresión y la represión; Todo lo que incomode al paciente lo reprimirá hasta que pueda controlar la ansiedad que le da por hablar de ello.
La intensificación de síntomas; necesidad desesperada de restaurar el equilibrio psíquico.
La autodevaluación; No acepta que hay algo bueno en él. Desesperanza, autocastigo. Miedo de que lo reconozcan como una persona capaz y le exigan esfuerzos independientes.
Fuga forzada hacia la salud; el paciente convence al terapeuta de que ya está bien y no necesita terapia. Sostiene una ilusión de salud. Intenta mantener un control rígido sobre todo lo que dice.
Inhibiciones intelectuales; evitar al terapeuta puede causar una incapacidad de pensar, hablar o sentir. Se hunde en el silencio durante la terapia. Muestra una dispersión mental que persiste tanto dentro como fuera del tratamiento.
Insight; El paciente hace relatos detallados de lo bien que se entiende a sí mismo
Disociación; no querer ver cómo se relaciona con la vida diaria el material que se revela en el tratamiento.
Desprecio de la normalidad; rechazo de la responsabilidad o de la obligación de hacer un esfuerzo propio.
Resistencia a abandonar las experiencias placenteras de la hora del tratamiento; el paciente puede derivar de la sesión terapéutica un bienestar tal que otras gratificaciones le resulten dudosa.
Transferencias; En un intento por escapar a la ansiedad asociada a estas perturbaciones, el paciente mostrará sus (defensas caracterológicas ordinarias) para controlar al psicoterapeuta, para confundirlo, o para volverse invencible.
5 tipos de resistencia según Freud
La resistencia de transferencia que no permite abandonar la esperanza de recibir del analista las gratificaciones regresivas; se presenta aunada al deseo de frustración. “Yo”
La resistencia de la ventaja epinósica (pequeña), relacionada con la necesidad de obtener ganancias secundarias y ciertas ventajas por tener un padecimiento. “Yo”
La compulsión a la repetición y a la adhesividad de la libido. Deriva de la presión por repetir las pulsiones neuróticas bajo un principio autodestructivo. A nivel inconsciente el sujeto repite una conducta dolorosa sin poder evitarlo. Repite para no recordar. "Ello”
La resistencia del Superyó que deriva de la sensación de la necesidad de castigo. Derivada de la sensación de que hay que seguir sufriendo. “Superyó”
La resistencia de represión que surge para proteger al Yo de la ansiedad. “Yo”
Menninger resumen los puntos de Freud en lo siguiente:
La resistencia de represión: Miedo inconsciente
La resistencia de transferencia: Derivada de expectativas defraudadas en el psicoanálisis.
Resistencia por ventajas secundarias: resistencia derivada de la inercia, la falsa prudencia y el oportunismo miope
Resistencia del Superyó: derivada de la sensación de que hay que seguir sufriendo
Egodistónico: Cuando el síntoma neurótico se experimenta como un objeto extraño y crea una sensación de estar enfermo, es asintónico.
Egosintónico: Cuando los rasgos neuróticos del carácter están incorporados a la personalidad, son sintónicos.
Carolina Martín del Campo González