Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Mitos en torno a la evaluación psicológica forense: en casos de agresión…
Mitos en torno a la evaluación psicológica forense: en casos de agresión sexual contra menores.
Alumna: Valdovinos Mendoza Maritza Gpe.
Maestra: González Flores Cristina Jazmín.
Principios en evaluación forense
Fase de recolección de datos.
Utilizar múltiples fuentes de datos para cada área que se evalúa.
Esto puede servir para mejorar la presición en la medición de ciertas características, síntomas o comportamientos.
Seleccionar fuentes de datos basados en criterios como la relevancia, la conifabilidad y la validez de los instrumentos utilizados.
Obtención de historia relevante de múltiples fuentes.
Fase de interpretación de datos.
Se parte de la premisa de que la información del auto reporte puede estar distorsionada, debido a los incentivos que podría tener la persona de exagerar o minimizar ciertos tipos de experiencias.
Las pruebas psicológicas, los inventarios especializados o las entrevistas estructuradas deben complementarse necesariamente con el uso de información de terceras personas.
Incorporación de datos y razonamiento científico en la evaluación.
Con el fin de establecer conexiones causales entre condiciones clínicas y habilidades funcionales.
Parsimonia: "cuál es la mejor explicación en términos de que es la menos compleja y la que da cuenta por la mayor parte de datos".
El psicólogo forense no debe contestar a la pregunta legal directamente.
Fase de comunicación en la evaluación psicológica forense
Atribuir la información a las fuentes.
Se deben describir tanto los hallazgos de la evaluación como sus limitaciones.
Se utiliza un lenguaje sencillo y se evitan los tecnicismos en el reporte forense.
Campo clínico y forense
No todos los instrumentos utilizados en la práctica profesional psicológica se pueden aplicar al ámbito forense pues no cuentan con la misma capacidad para generar inferencias válidas sobre los evaluados.
En el campo clínico el interés primordial son las conclusiones alcanzadas, ya sea en forma de diagnóstico o recomendaciones terapéuticas. Mientras que en el campo forense, hay un énfasis tanto en la información como en el razonamiento y las conclusiones asociada a esta información.
En el ámbito forense los estándares de aceptación son más elevados que en el clínico.
Se debe avanzar hacía una metodología de evaluación estandarizada, buscando incorporar instrumentos de medición que hallan sido desarrollados y establecidos en el campo forense como mediciones válidas y confiables.
Modelo de evaluación forense
Modelo lineal del mejor ajuste (Rogers y Shuman)
Recolección estandarizada de material clínico relevante, sin considerar la hipótesis del experto.
Toma de decisiones: el objetivo es examinar los méritos relativos de las distintas hipótesis que compiten entre sí.
Recolección de datos: lleva por objetivo obtener datos suficientes y relevantes, que no sean distorsionados por prejuicios o preconcepciones del evaluador.
Es menos eficiente en términos del tiempo requerido para conducir la evaluación.
Modelo de evaluación por competencias: parte de la idea de que se debe distinguir entre las competencias legales y los constructos psicológicos.
Componentes propuestos
Componente de Juicio profesional
El establecimiento de un componente legal requiere un juicio sobre el nivel de la congruencia o incongruencia persona-contexto.
Componente causal: los constructos de competencias legales requieren inferencias causales que expliquen las habilidades funcionales de un individuo o los déficits asociados con esa competencia legal.
Componente de disposición
Componente interactivo: expone que las competencias legales se centran en la interacción persona-contexto.
Componente funcional: se centra en las habilidades funcionales, comportamientos o capacidades de un individuo.
Modelo de prueba de hipótesis: desde el inicio se formulan hipótesis acerca del comportamiento general y el diagnóstico del evaluado.
Se centra desde el inicio en confirmar o descartar hipótesis.
Riesgos
Prejuicios iniciales
Prejuicios confirmatorios
Exceso de confianza en datos específicos
Cierre prematuro
Reto a nivel metodológico e instrumental
La variabilidad de distribución por edades en la población de menores de edad, impide contar con una batería de instrumentos fija, o con protocolos de entrevista similares para atender la diversidad de edades.
Dificultades en relación al contexto y la familia
Una de las variables que dificulta la evaluación forense es la existencia de un vínculo familiar o una relación estrecha entre la víctima y los ofensores.
Los menores son expuestos durante un período de tiempo significativo a una serie de elementos que podrían contaminar la versión de los hechos que se denuncian.
Mitos en torno a la evaluación psicológica
Secuelas del abuso sexual
Se parte de la idea que es posible identificar una serie de indicadores conductuales y emocionales que se han derivado directamente de un hecho abusivo sexual y que la detección de estos síntomas permitiría la validación de que un hecho ocurrió.
Los síntomas que mas han sido estudiados son el TEPT, el comportamiento sexualizado, ansiedad, depresión, quejas somáticas, agresión, problemas escolares entre otros.
¿porqué una víctima de agresión sexual puede no manifestar sintomatología asociada?
Por sus mecanismos de ajuste o recursos psicológicos.
La sintomatología no fue manifestada en el momento evolutivo en que es valorada.
Diagnósticos clínicos
En muchos casos las autoridades judiciales solicitan como motivo de referencia la existencia de trastornos o alteraciones emocionales, conductuales o cognitivas.
Kuehnle ha definido el abuso sexual infantil como un evento o una serie de eventos, no como un trastorno psiquiátrico.
No parece existir un perfil psicológico particular que sea diagnóstico de abuso sexual infantil.
Credibilidad de los relatos
Los psicólogos y psiquiatras no cuentan con estrategias metodológicas confiables y válidas para determinar que un relato es creíble.
Se debe ser muy cauto a la hora de interpretar los indicadores del relato para no caer en un falso-positivo.
Evaluación de la credibilidad en el relato no verbal: distinguir entre el aspecto cognitivo y el aspecto motivacional al momento de realizar un estudio científico de la credibilidad de la declaración.
Técnica del CBCA-SVA.
Objetivo: poder diferenciar entre declaraciones falsas y declaraciones verdaderas en los casos de abuso sexual infantil, basándose en el análisis de contenido basado en los criterios.
El CBCA se centra en establecer si los contenidos de una revelación de abuso sexual pueden ser indicativos de una narración real de eventos acontecidos y no de una producción imaginaria o fantasiosa.
Limitaciones
No existe un baremo cuantitativo sobre los criterios que determinan que un relato sea creíble o no creíble.
Papel del perito psicólogo
Aportar argumentos fundados, en especial conocimientos científicos, que integrados con otros elementos de prueba durante el juicio ayuden al juez a tomar una decisión sobre un determinado caso.
La práctica del perito debería enfocarse en la aplicación de modelos que faciliten determinar el valor de las distintas habilidades funcionales con que cuenta el menor evaluado, en función de que la autoridad judicial pueda establecer su nivel de competencia como testigo.
Modelos teóricos para identificar abuso en menores
Síndrome de acomodación del abuso sexual
Se compone de cinco categorías: el secreto, la impotencia, el acorralamiento y la acomodación, la revelación tardía, conflictiva y poco convincente y finalmente la retractación.
Síndrome del niño abusado sexualmente
Propone que el abuso sexual infantil es una situación en la que un adulto con autoridad y poder obliga a un niño o niña, quien carece de madurez emocional y cognitiva, a obedecerle sexualmente.