TEORÍAS SOBRE LA COHERENCIA TEXTUAL

Explicación por el tópico del discurso

Conexión entre estados de cosas

Contribución del conocimiento del mundo

Definición de coherencia

condiciones para un texto coherente

Para Auguste Comte, el término coherencia tiene dos acepciones:

secuencias hablan de un mismo tema.

digresiones quedan señaladas como tal por una marca distintiva de digresión.

relación con las circunstancias externas y las sentencias

agregando requisitos

  • La no-contradicción
  • Ausencia de saltos lógicos entre las secuencias
  • La ordenación por subtemas

reconocimiento (5 formas)

A parte conceptual o lógica de B

A es causa de B

A parte integrante de B

A y B ocurren en un mismo contexto y pertenecen al mismo ámbito conceptual

A fundamentación de B

Coherencia como interpretación

En una primera

En una segunda

tema o tópico del discurso y la coherencia

similitud

diferencia

Unión entre proposiciones o secuencias

distinción entre

Coherencia a parte objecti

Coherencia a parte subjecti

Interpretación

proceso activo

intérprete pone algo

lugar situado del criterio de coherencia

se añade

tópico del discurso

el conocimiento del mundo.

o externo (conexión entre estados de las cosas)

principios generales del pensamiento.

reconstrucción de textos.

se define como la ausencia de la contradicción; quiere decir que un texto coherente sería uno sin contradicciones.

da a entender que es la conexión de las partes como un todo: la interrelación de los distintas partes del texto.

Según la autora, lo considera secundario. Puede ser participe del texto como también no.

Esta propiedad es considera esencial, debido a que representa la unión de todo texto, o sea una unidad de sentido.

puede ser crucial en dos caso:

Cuando es explicable por alguna razón, con lo cual desaparece la incoherencia.

Cuando contribuye al sentido del texto al atentar contra este mismo.

Explicación por la cohesión

La coherencia a través de la cohesión

Es decir: por la interrelación lingüísticas de las distintas partes de un texto

Según Lundquist (1980), la cohesión se conseguiría por tres tipos de procedimientos:

La continuidad semántica

Los conectores

La correferencia

La utilización de varias instancias lingüísticas
que designan un mismo objeto extralingüístico.

Es decir, la utilización recurrente de elementos semánticos próximos.

El uso de partículas que sirven de ligazón entre las distintas partes
del discurso.

Según Bellert (1970)

Entiende que la interrelación de las partes del discurso no constituye propiamente la coherencia, pero que sí
sería una condición necesaria en todo texto coherente.

Quiere decir que

se puede construir textos muy breves perfectamente coherentes y sin cohesión.

Cuatro posibilidades teóricas:

Textos no coherentes con cohesión

Textos coherentes con cohesión

Textos no coherentes sin cohesión

Textos coherentes sin cohesión

Ejemplos:

  • Me voy al campo.
  • Adiós.
  • La luna es redonda.

La relación entre las secuencias no se establece mediante mecanismos lingüísticos de cohesión.

En conclusión

La cohesión no es una propiedad necesaria para la coherencia.

explicación

conexión

relación entre los referentes

por el tema del discurso

ordenamiento de las secuencias alrededor de un mismo tema

Importancia del conocimiento del mundo

teoría del tópico

elemento fundamental para dar coherencia al texto

uso instrumental (criterio y fundamento de la coherencia)

da la coherencia textual

no son criterios definitivo

carecer de toda lógica y coherencia

en textos literarios o no

son infinitas sus relaciones entre los objetos externos

no tener tema unitario

desorden en sus secuencias

etc

por el tema permiten relacionar los elementos externos

referencia a las cosas

la designación

sentido global del texto

se percibe antes

luego del sentido, se reinterpreta la referencia

coherencia

parte del

tópico del discurso

contribuye

lo externo

subordinado

por el sentido

da la respuesta a la interpretación de todo texto