Organismos Internacionales.
1.1.1 Principios de la cooperación internacional.
La Cooperación Internacional es un esfuerzo conjunto de gobiernos, que ayuda a promover acciones que colaboran al desarrollo sostenible para obtener un mejor nivel de vida para la población.
Principios: La Cooperación Internacional en México tiene claro sus principios, los cuales tratan de colaborar con un marco de respeto para las demás instituciones.
Concepto Básico: Dentro del campo de estudio de las Relaciones Internacionales, los estados y su interacción con el Sistema Internacional, es el principal tema de análisis.
Teoría: Existe una teoría que es menos lineal, la cual abarca otros aspectos de la cooperación, obtiene el nombre de teoría globalista y está contiene las relaciones internacionales en términos más complejos.
Esquematizar: Historia de la cooperación Internacional en México. Se divide en 3 etapas:
Concepto: es una interacción creativa de los Estados, la promoción del diálogo y para poder resolver problemas a través del entendimiento y no del enfrentamiento.
Esquemas: Deben entenderse como una serie de principios programáticos enfocados a la consecución de fines administrativos y políticos.
Segunda etapa: 1909-1980: Se crea la comisión Sonora- Arizona.
1.1.2 Conceptualización de los organismos internacionales .
Los Organismos Internacionales es una asociación voluntarias donde abarca Estados, que permite generar encuentros y solucionar problemas transversales, como: Terrorismo y epidemias.
Estos principalmente se crearon para que existiera una buena relación entre países, de manera política, económica y humanitaria.
Ejemplos de Organismos Internacionales:
Organización Mundial del Trabajo (OIT).
Banco Mundial.
Organización de la Naciones Unidas (ONU).
Fondo Monetario Internacional (FMI).
1.1.3 Clasificación de los organismos internacionales.
Existen 3 clases de Organizaciones Internacionales.
Por sus fines:
Por su composición:
Existen dos tipos: Vertical y la horizontal (cooperación entre beneficiarios).
Tipos de esquemas:
Cooperación Bilateral.
Cooperación Multilateral.
Cooperación Regional.
Primera etapa: 1821-1909: Fronteras (Reconocimiento mutuo como estados independientes).
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Tercera etapa: Abarca los temas más recientes y se crean mecanismos de interlocución.
Organizaciones de fines generales: ( sus actividades no están sujetas a un ámbito concreto).
Organizaciones de fines específicos: Desarrolla actividades dentro de un ámbito bien definido.
Organizaciones de cooperación preferentemente militar o de seguridad, como: Unión Europea Occidental (UEO).
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Organizaciones de Cooperación preferentemente económica: Fondo Monetarios Internacional.
Organizaciones de cooperación social, cultural y humanitaria: OMS Y UNESCO.
Organizaciones de vocación universal: Organizaciones del Sistema de las NU.
Organizaciones de carácter regional: Restringidas a un número limitado de Estados, es decir, tiene una área geográficamente limitada.
Por sus competencias:
Organizaciones de cooperación o de coordinación: Trasvasar técnicas de negociación para los Estados de forma respetuosa.
Organizaciones de integración o de unificación: Integración de sus miembros. ejemplo: La Unión Europea.