EL VALOR

LA MAGNITUD DEL VALOR

El valor de una mercancía se determina no por el tiempo, sino por el tipo de trabajo/labor que se realiza

TRABJO "SIMPLE"

TRABAJO "COMPUESTO"

Influyen en el valor de la mercancía tanto como la productividad, la intensidad de trabajo y el grado de su complejidad

click to edit

click to edit

se invierte en producir un valor de uso y a esto se le llama magnitud del valor

es un principio fundamental en el pensamiento de Karl Marx

Existen las siguiente formas del valor)

click to edit

FORMA SIMPLE O FORTUITA

FORMA TOTAL O DESARROLLADA

FORMA GENERAL DEL VALOR

FORMA DINERO DEL VALOR

click to edit

click to edit

La teoría del valor intenta explicar como se determina el valor de un bien o servicio. Esto en función de distintas variables como la escasez, el coste de producción, entre otros

LA TEORIA DEL VALOR

PRINCIPALES TEORIAS DEL VALOR

Básicamente, una teoría de valor sirve para justificar el precio o valor de cambio de una mercancía. Así, esto varía en función del enfoque que le otorgue cada escuela de pensamiento económico.

click to edit

Para estimar valor de un producto, algunos economistas consideran más importantes las variables objetivas (como la cantidad ofertada del bien en cuestión). Sin embargo, otros académicos dan más relevancia a los factores subjetivos como la satisfacción que brinda el bien o servicio al consumidor.

EJEMPLOS DE LA TEORIA DEL VALOR

click to edit

Teoría del valor-trabajo: Sostiene el valor de una mercancía dependen del esfuerzo contenido en él. De ese modo, cuanto más horas-hombre se necesiten para fabricar una mercancía, más alto será su precio

Teoría del valor subjetivo: El valor de una mercancía no depende de sus características ni del esfuerzo o coste requerido para producirlo, sino de la utilidad que brinda al individuo. Es uno de los postulados principales de la escuela austriaca.

Teoría del valor de Karl Marx: Según el marxismo, el valor de una mercancía depende del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se calcula en función del tiempo promedio requerido por las compañías del sector para desarrollar el bien respectivo.

Teoría del valor de Karl Marx: Según el marxismo, el valor de una mercancía depende del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se calcula en función del tiempo promedio requerido por las compañías del sector para desarrollar el bien respectivo.

CARACTERISTICAS

click to edit

click to edit

Sigue la línea de la teoría del valor en la economía clásica al considerar al trabajo como el factor clave. Sin embargo, incluye el concepto de competencia. Así, el oferente que invierta menos horas hombre en fabricar un bien, obtendrá mayores beneficios.

Marx sostiene que el intercambio se genera cuando dos bienes satisfacen necesidades diferentes, es decir, cuando no poseen el mismo valor de uso (concepto desarrollado por Adam Smith). Por ejemplo, una persona puede vender alguna de sus prendas para luego comprar los audífonos que le hacen falta.

Según la teoría marxista, todas las mercancías tienen en común una sustancia: el trabajo. Dicha variable permite establecer equivalencias para aceptar el intercambio. Por ejemplo, supongamos que se requieren 10 horas para confeccionar un par de zapatos y 5 horas para fabricar un polo. Entonces, se necesitará entregar o vender dos polos para adquirir un par de zapatos.

Marx distingue entre los conceptos de producto y mercancía. La segunda tiene una utilidad (valor de uso) y un valor de cambio porque es creada para venderse. Sin embargo, un producto se fabrica con el único fin de cubrir una necesidad de quien lo crea (o de sus familiares o amigos). Por ejemplo, si una persona teje una chompa para su hijo. En este caso, el objetivo no es el intercambio, sino el propio consumo.

Marx sostiene que una mercancía siempre es la materialización de cierta cantidad de trabajo abstracto, medido por las horas hombre requeridas.

Teoría del valor de David Ricardo: La teoría de David Ricardo toma en consideración dos elementos. Primero, el esfuerzo laboral necesario para fabricar un bien. Este puede ser variable, diferenciándose de Smith que lo asumió como constante.

CARACTERISTICAS

click to edit

click to edit

Ricardo observa que en campos más fértiles son necesarias menos horas de trabajo, en comparación a las zonas menos productivas.

En segundo lugar, Ricardo hace referencia a la escasez del bien. Cuanto más complicado sea adquirir una mercancía, mayor será su valor.

Esto es importante, sobre todo, en el caso de aquellos bienes que son difíciles o imposibles de reproducir, por ejemplo, una obra de arte famosa. Dicha circunstancia es la menos común.

La teoría del valor trabajo: Tiene una importante implicancia: Dos mercancías pueden ser intercambiables si ambas requirieron la misma cantidad de horas-hombre para ser producidas.

CARACTERISTICAS

click to edit

click to edit

Esta teoría se cumple en una economía primitiva. Sin embargo, en un sistema moderno deberían considerarse los otros factores de producción: tierra, capital y tecnología.

No siempre se requiere el mismo esfuerzo para producir la misma mercancía.

El destinar más tiempo a desarrollar un bien o servicio no siempre lo hace más valioso. Una persona podría dedicar muchas horas en fabricar un artículo, pero no por la complejidad del proceso, sino por ineficiencia.

La paradoja del valor según Adam Smith

LAS DIFERENTES EXPLICACIONES DE LA PARADOJA DEL VALOR

PARADOJA DEL VALOR

La paradoja del valor trata de explicar la razón por la cual a pesar de haber un producto más útil y necesario tiene un precio reducido en el mercado, mientras otro producto más inútil tiene un valor más alto. También se le conoce como la paradoja del diamante y el agua.

a palabra valor, debe observarse, tiene dos significados diferentes, y algunas veces expresa la utilidad de algún objeto particular, y algunas veces el poder de comprar otros bienes que la posesión de ese objeto transmite. Uno puede llamarse «valor de uso»; el otro, «valor de cambio.» Las cosas que tienen el mayor valor de uso tienen con frecuencia poco o ningún valor de cambio; por el contrario, las que tienen el mayor valor de cambio tienen frecuentemente poco o ningún valor de uso. Nada es más útil que el agua: pero apenas se compra nada, apenas se puede tener nada a cambio. Un diamante, por el contrario, apenas tiene valor de uso, pero con frecuencia se puede obtener una gran cantidad de otros bienes a cambio de él.

La paradoja del valor según Karl Marx

Un producto tiene más valor cuanto más tiempo se necesite para producirlo. Claro que uno podría pensar que si alguien va más lento, necesariamente su producto tendrá más valor. Esta concepción de la teoría marxista es errónea, pues Marx se refiere no al tiempo de creación del producto, sino al tiempo socialmente necesario que el promedio de la sociedad necesita para crearlo en condiciones homogéneas.

La paradoja del valor según Menger (Escuela austriaca)

Las personas no tienen que realizar, en condiciones normales, una decisión de todo o nada. Es decir, o toda el agua del mundo o todos los diamantes del mundo. Sin embargo, dado que, según sostiene, el valor es subjetivo, dependerá de las circunstancias que le demos valor.

click to edit

click to edit