Capitulo 6 y 7

6.5

6.3

7.3

7.1

6.1

6.4

6.6

6.7

6.2

El mundo o el universo puede ser representado como un sistema o como una colección de muchos sistemas (o subsistemas) que de una forma u otra actuan y se interrelacionan unos con otros dentro de una realidad dinamica.

Isaac Newton definió varias leyes sobre el movimiento o mecánicas. Una de ellas señala que cada objeto o cuerpo persiste en un estado inmóvil o con un movimiento sobre una superficie uniforme en línea recta, a menos que sea forzado a cambiar de ese estado por fuerzas ejercidas a él.

El principio de la sinergia tiende a nivelar los cambios internos que sufren los subsistemas. Todo esto hace que el sistema tenga la propiedad de autocontrol y de autorregulación que lo lleva hacia un equilibrio homeostático o hacia un estado permanente.

Este estado permanente o de equilibrio estadístico no es inerte. Las acciones y reacciones que suceden dentro del sistema no aparecen reflejadas en el carácter general del sistema.

Señala que la organización de un sistema es un principio que no se puede referir a fuerza o materia "pero que, por sí, es una magnitud independiente, ni energía ni sustancia, sino algo tercero expresado por la medida y el modo del orden"

Se ha definido a la entropía como la tendencia que tienen todos los sistemas a alcanzar su estado más probable. Este estado es el caos, la desorganización, la eliminación de las diferencias que lo hacen identificable.

Se puede observar con claridad que los 2 puntos desarrollados previamente aparecen como contradictorios. En el primero se trata de insinuar la existencia de un principio de organicidad inherente a los sistemas, en el segundo se concluye que por efectos de la entropía, todos los sistemas tienden hacia el caos o la desorganización.

image

La acción equilibrada de la totalidad frente a la gran variabilidad que experimentan sus partes puede ser explicado a partir de 2 concepciones:

1.-el aparente equilibrio del sistema según la mecánica newtoniana

2.-la TGS desde el punto de vista cibernética

Los movimientos de los astros en el universo o el mar parecen conducirse de acuerdo a la ley ya mencionada, y estos sistemas poseen la cualidad de mantenerse permanentemente en ese estado particular de movimiento (son sistemas que no sufren cambio).

Si bien es cierto que los diferentes subsistemas terrestres se mantienen en continuo movimiento, los cambios que se producen entre los subsistemas se cancelan unos con otros, permaneciendo así el sistema total en equilibrio

El hecho de que el sistema como un todo permanezca sin cambios a través del tiempo indica que el promedio de las condiciones internas no cambia. En ese sistema aislado se desarrolla un estado de equilibrio estadístico

Podemos señalar que un sistema social se encuentra en un equilibrio estadístico cuando en promedio sus condiciones internas permanecen constantes, o cuando el todo permanece inmóvil durante el tiempo.

El estado permanente se caracteriza por la mantención de una relación determinada y estable entre la energía que entra al sistema (CORRIENTE DE ENTRADA) y la que sale del sistema(CORRIENTE DE SALIDA).

Esta situación no implica un estado inmóvil de equilibrio. Existe un flujo continuo de energía desde el medio externo y una aportación continua de los productos del sistema hacia el medio.

La acumulación de incrementos en el tiempo produce más cambios dramáticos.
Existen 2 fuerzas o 2 aspectos en el comportamiento de los sistemas. Uno de ellos son las fuerzas que resisten los cambios bruscos, súbitos y severos. El otro aspecto es que los ciclos son rara vez o nunca similares.

Se ha analizado anteriormente el concepto de Homeóstasis como un mecanismo que poseen los sistemas abiertos para llegar a mantener el equilibrio, una estabilidad

Los mecanismos homeostáticos sugieren la existencia en el organismo fisiológico de una organización que no se encuentra regulada por la voluntad sino que es independiente de ella.

El homeóstato es una maquina sujeta a la definición de ese sistema. Su comportamiento tiende primero a ajustarse a la situación externa.

Se puede argumentar que todo esto es una ficción., pero aun así, revela una forma de pensar.

Generalmente se subdivide en grupos que se diluyen por falta de cohesión. Organizaciones o grupos organizados para acometer cierta tarea.

Nuestro argumento aquí es que esta contradicción se soluciona a través de la neguentropía.
Todos los sistemas abiertos interactúan en su medio. Importan energía, transforman esa energía en un bien o en un servicio y luego lo exportan al medio, asegurando su supervivencia.

Podemos estimar la neguentropía como la energía necesaria que requiere el principio de la organicidad para desarrollarse.
En conclusión, los sistemas abiertos como todo sistema, tienden a desorganizarse como efecto de las fuerzas entrópicas que los atacan.

7.2

7.4

Los sistemas tienden a mantenerse en equilibrio, sea estadístico u homeostático y que actúan sobre ellos dos fuerzas:

Una retroalimentación positiva como lo indicamos anteriormente, cuando mantenemos constante la acción y modificamos los objetivos, estamos utilizando la retroalimentación en un sentido positivo.

Existen sistemas cuyo efecto o comportamiento es típico de desviación y de amplificación, es decir, encierran procesos de relaciones casuales mutuas que amplifican un efecto inicial que puede ser insignificante y casual, producen una desviación y divergen de la condición inicial.

Se entiende aquí por amplificación el hecho de que un pequeño cambio en la corriente de entrada puede hacer entrar en operaciones varias fuentes de energía, y por lo tanto, producir una corriente de salida que puede ser bastante diferente a la de entrada.

Una que trata de impedir los cambios bruscos.

Otra que impulsa el sistema a cambiar, pero en forma lenta y evolutiva.

Cuando el sistema se desvía de su camino, la información de retroalimentación advierte este cambio a los centros decisionales del sistema y estos toman las medidas necesarias para iniciar acciones correctivas que deben hacer retornar al sistema a su camino original.


La figura ilustra la función de retroalimentación
WhatsApp Image 2022-09-06 at 6.02.08 PM :

A partir de lo leído podemos distinguir varios aspectos: Una variable, Mecanismos sensores, Medios motores, Fuente de energía y la retroalimentación.
Estos 5 elementos están en cualquier parte de sistema de control.

Tratándose de la retroalimentación positiva el control es prácticamente imposible, ya que no disponemos de estándares de comparación, debido a su continua variación.

La retroalimentación positiva ha producido una conducta fluctuante de la variable. En otros casos puede producir efectos de amplificación que alejan constantemente al sistema de algún punto de equilibrio haciéndolo inestable.

Estos procesos parecen ser opuestos a aquellos en que la desviación es corregida y se mantienen en equilibrio. Pero ambos tienen una característica en común. Los elementos del sistema se influencian entre si ya sea forma simultánea o alternativa.

La diferencia está en que los sistemas de desviación-corrección poseen una retroalimentación negativa entre sus elementos mientras que los sistemas desviación-amplificación poseen una retroalimentación positiva. Ese último ejemplo lo podemos encontrar en la naturaleza.

Finalmente tocaremos el tema del circuito P-M-S-B-P, este circuito posee dos influencias negativas. Un incremento en la población causa un aumento en la modernización, lo que a su vez causa un aumento en las facilidades sanitarias

Esto hace disminuir el número de bacterias por área lo que conduce a una disminución de las enfermedades y como consecuencia, un aumento de la población.

Podemos resumir este capitulo de la siguiente manera:

Control estable de una variable en un punto fijo generalmente significa mantener a la variable de modo que no se aleje más allá de ciertos límites aceptables alrededor de ese punto.

Para que un control cualesquiera variable sea efectivo, el sistema de control debe ser diseñado de modo que tenga respuestas que sean adecuadas para la aplicación especifica que se hace de el.

Un control estable requiere la presencia de la influencia de una retroalimentación negativa

image

image

image

image

image

image

image

image

image