Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El concepto de proyección - Coggle Diagram
El concepto de proyección
Toda referencia a los test proyectivos nos lleva a considerar el concepto de protección, en el que se basan y por el que se interpretan en su mayoría, especialmente en lo que concierne a los análisis cualitativos de las respuestas, etc.
Siguiendo a J. Laplanche y J. B. Pontalis, se pueden atribuir dos significados al concepto de proyección:
a) Se trata de un termino usado en un sentido general, en neurología y fisiología para designar la operación, mediante la cual un hecho neurológico o fisiológico se desplaza y se localiza en el exterior, bien pasando del centro a la superficie, bien pasando del sujeto al objeto.
b) Desde el punto de vista psicoanalítico la proyección es “la operación por medio de la cual el sujeto expulsa fuera de sí, localiza y proyecta en el otro, cualidades, sentimientos, deseos incluso objetos, que no reconoce o que rechaza en sí mismo.
El concepto proyección en psicología
Es un proceso de interpretación del mundo externo, utilizado por todos, en función de las características personales, ideas, deseos, etc.
Proyección para Rapaport: “es todo modo de organizar el mundo privado del sujeto. Todo segmento de comportamiento muestra la impronta de la organización de la personalidad respectiva y permite la reconstrucción de los principios organizativos específicos de esta personalidad.
Rappaport considera que la proyección es como una película, donde todo el film (la trama) representa la personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas proyectivas y los cuadros vistos en la pantalla, cada cuadro sería cada respuesta del sujeto.
Se designa con el nombre proyección al fenómeno de la transferencia, por el que el paciente proyecta sobre el analista la imagen de su padre u otros adultos.
Otros autores más integrales como Bell, proponen que proyección viene de la raíz latina que significa hacia delante, por lo que está es la acción que implica la técnica proyectiva: manifestar su mundo interno lanzándolo hacia fuera, externalizar la variable personalizar (interna).
La técnica proyectiva es un catalizador que provoca la acción de lanzar hacia fuera. Por otra parte, Anderson cree que las técnicas proyectivas no solo es lanzar hacia fuera algo propio, sino que también están implicados procesos mentales internos, proceso por medio del cual ha llegado a dar esa respuesta, por ello es necesario analizar el contenido y la estructura.
Murray propone que también es peculiar porque existe una falsa percepción, la interpretación y el significado que le damos al estímulo, por tanto, estamos poniendo parte de nosotros mismos.
El concepto de proyección en la obra de S. Freud.
Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban debajo de los trastornos paranoides (proyectan en otros sus propios problemas), se daba solo en pacientes clínicos, luego vio que en otros también se daba.
Por lo tanto, supuso que era un mecanismo de defensa no patológico, que las percepciones internas provocaban por procesos ideacionales o emocionales que no somos capaces de asumir como propios por lo que los ponemos en otros. Son procesos inconscientes para liberar de la carga que nos provoca esas emociones o ideas.
La proyección es un “proceso psíquico primario” parecido al realizado durante el sueño- “realización alucinatoria de deseos”- que también ocurre en la transferencia psicoanalítica.
La proyección está implicada en los test proyectivos, pero no es el único proceso, sino que se da conjuntamente con la percepción.
El término proyección no tiene un único significado y varios autores proponen que no es adecuado de hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas preceptúales.
El concepto de proyección en los test proyectivos.
Los tests proyectivos favorecen la proyección de aspectos, tanto inconscientes como conscientes, vinculados a la normalidad y a la patología.
Las conclusiones de Holmes (1968) señalan que en toda percepción hay proyección y que esta no es únicamente inconsciente, coincidiendo con lo postulado por S. Freud a partir de 1915
L. Bellak propone utilizar el termino de “apercepción” en lugar del de proyección.
Así, define la “apercepción” como “la interpretación dinámicamente significativa que un organismo hace de una percepción”, y distingue cuatro modalidades de “distorsiona perceptiva”: proyección invertida, proyección simple, sensibilización y externalización.