Desarrollo del modelo sistémico

Teoría general de sistemas

En 1925 Bertalanffy la propone en "Teoría de los sistemas abiertos

Su objetivo es desarrollar una metateoría para aplicarse en cualquier campo mediante funciones y reglas estricturales válidas para todos los sistemas

Principio de totalidad

Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen integradas por la interacción de sus partes

En un sistema abierto o vivo hay un intercambio de materia, energía e información.

Mantienen su estado constante mediante la autorregulación.

Procesos físicos tienen al desorden y probabilidad

Se conservan en orden e improbabilidad

Los sistemas abiertos funcionan como un todo, si un elemento del sistema cambia, el resto también e incluso el sistema puede desaparecer

Sinérgicos

Isomórficos

Recursivos

Se autorregulan

Procesan las corrientes de entrada,

Morfogénesis

homeostatis, retroalimentación, circularidad

Tendencia al crecimiento

Estudia la manera en que las cosas funcionan en conjunto. Cómo evolucionan y se organizan las estructuras. Explica los principios de los procesos organizativos. Cada elemento del sisetma se interrelaciona

Funcionan en conjutno hacia una misma o diferenete dirección

Dos estructuras complejas pueden proyectarse una sobre la otra. Para cada parte existe una equivalente que cumple funciones similares en su estructura respectiva

Dentro de la terapia familiar, ayuda a reconocer las configuraciones en las relaciones entre paciente, terapeuta, familia de origen, familia nuclear.

Así se formula el tipo de intervención estratégica dependiente al caso.

Este concepto proviene de la cibernética, describe procesos en los que un elemento puede contribuir a su propia modificación. La característica de estos procesos es que un elemento puede contribuir a su propia modificación.

En informática se aplica cuando un programa puede pedir su propia ejecución en el curso de su desarrollo

Luhmann aplica este concepto junto a la autopoiesis de Maturana, agregando que se forma una estructura circular autopoiética que se produce a sí misma de forma circular

El sistema social surge cuando la comunicación desarrolla más comunicación a partir de la comunicación

Neguentropía y entropía son términos de la termodinámica

Primera ley de la termodinámica: cuando un sistema es cerrado no s gana ni pierde energía. La segunda ley es de probabilidad, cierto estados del sistema son más probables que otros , el sistema siempre se mueve en la dirección del más probable.

Entropía: elemento desorganizador, de cambio

Neguentropía: Organizador, estabilidad

Segunda ley: tendencia general al desorden e igualación de diferencias. Los sistemas cerrados sufren de esto.

En sistemas cerrados, los cambios surgen de manera irreversible por entropía. El cambio de entropía en los sistemas cerrados es positivo.

Los sistema svivos tienden a la alta improbabilidad estadística y orden

Homeostasis es la capacidad de un sistema para autorregularse en un ambiente cambiante mediante la retroalimentación y circularidad.

Cibernética

En 1948 con la publicación de "Cibernética" por Wiener comienza el área de investigación de automatización, de sistemas, procesos autocorrectivos, , computación, inteligencia artificial.

Primera cibernética

Se centra en procesos circulares, homeostáticos, de autorregulación, retroalimentación negativa, procesos de control y mantenimiento de la estructura

Segunda cibernéica: Maruyama considera los procesos morfogenéticos o ampliadores de desviación , retroalimentación positiva y crecimiento

Cibernética de segundo orden: Von Foster se interesa por la autoorganización, autonomía, autorreferencia, observación y observador para conocer la verdad y realidad

La retroalimentación consiste en controlar un sistema al reinsertar en él los resultados de su actuación pasada.

Modelo de sistema que recibe información del entorno, la procesa y emite una información al ambiente. La información regresa al sistema por medio de la retroalimentación y el sistema puede modificar su comportamiento comparando.

En los procesos circulares los elementos de un sistema son recíprocamente influyentes de manera compleja en sus conductas entre sí.

Retroalimentación negativa: Esfuerzos de l sistema para mantener su funcionamiento dentrro de los parámetros establecidos.

Retroalimentacióon positiva: Generación de nuevas formas, diferenciación, cambio

Funciones de todo sistema

Mantenimiento: Mantiene la organización y a los elementos dentro del sistema

Adaptación: Realiza los cambios necesarios para que el sistema sobreviva ante un ambiente cambiante

Apoyo: Provee al sistema de satisfacción de sus necesidades

Dirección: Coordina a sus elementos en la toma de decisiones

Producción: Transformar la energía que ingresa al sistema. Es el procesamiento de la información.

Terapia familiar

Surge por circunstancias clínicas y de investigación. Deciden entrevistar al grupo familiar para obtener más información del miembro sintomático

El núcleo del tratamiento ya no es el individuo sino la organización de la familia nuclear y extensa. Se enfatiza en que toda relación es jerárquica

Comenzó cuando se observó por primera vez a personas con comportamientos sintomáticos en su hábitat familiar

Los precursores fueron los orientadores infantiles y consejeros matrimoniales

grupos principales

Ackerman, Bowen, Whitaker, Wynne, Fleck, Beck, Auerswald, Minunchin con creencias psicodinámicas

Bateson, Jay Haley, John Weakland, Don Jackson, Virginia Satir. Grupo de Palo Alto se opusieron a verdades absolutas.

Grupo de Milán:Mara Selvinni, Gianfranco Cechin, Guiliana Patra, Luigi Boscolo

Ackerman: precursor de la terapia familiar incluyéndola en su enfoque terapéutico. La disfunción familiar se debe a la falta de adaptación a los nuevos roes establecidos por la dinámica familiar.

Bowen: Formula la teoría familiar de sistemas. Define a la familia como un sistema que incorpora una variedad de variables emocionales y relacionales En foque multigeneracional .

Dos fuerzas para el funcionamiento interpersonal: unión e individualización.

Bateson y Jackson desarrollan la teoría de doble vínculo en 1954 para describir el contexto comunicacional de la esquizofrenia. En 1956, en Hacia una teoría de la esquizofrenia descubren que la persona dentro del doble vínculo siempre pierde.

Don Jackson funda el Mental Research Institute en 1959. La terapia debe centrarse en interacciones y conductas observables que se producen entre los individuos de contextos organzados.

El funcionamiento familiar se organiza en torno a reglas. La disfunción emerge cuando las reglas se tornan ambiguas y generan desorganización.

Jackson, Waztlawick y Hayley se enfocan en el contenido manifiesto.Usan la cibernética y ven irrelevante la historia familiar.

Satir:Teoría de la comunicación, psicología del yo y principios de la Gestalt.

Jackson 1977: Si un paciente mejoraba, otro miembro de la familia empeoraba.

Bases de la teoría de la comunicación

Teoría de los tipos lógicos por B. Rusell. Establece una discontinuidad entre la clase y sus miembros. La clase no puede ser miembro de sí misma ni puede ser los miembros de su clase.

El miembro y la clase están en un nivel lógico diferente. La clase está en un plano lógico superior

Modalidades de comunicación en los tipos lógicos entre humanos

El juego, el no juego, la fantasía, el sacramento y la metáfora. Implica postura, gestos, expresión facial, entonación y contexto

El humor: Condensación de tipos lógicos o modos comunicacionales en el mensaje. "Se cayó y se pegó".

Señales identificadoras de los modos pueden falsificarse: risa artificial, simulación de agrado o cordialidad.

El aprendizaje: Se aprende y se actúa de acuerdo a eso.

Niveles múltiples de aprendizaje y tipificación lógica de señales:

Elementos para situación de doble vínculo:

Intervienen dos o más personas

Situación repetitiva y habitual

Instrucción negativa primaria

Instrucción secundaria que contradice a la primaria en un nivel lógico más abstracto con medios no verbales

Instrucción negativa terciaria que prohíbe a la víctima escapar del campo

Los elementos ya no son necesarios cuando se ha aprendido a percibir el universo en patrones de doble vínculo

Al producirse una situación de doble vínculo el individuo cesa la capacidad de discriminar los tipos lógicos, no se puede metacomunicar.

Conductas paranoides: Suspicaz, se muestra incapaz de ser engañado.

Conducta de hebefrenia:Trata todos los mensajes como inoucuos e irisibles.

Conducta de catatonia: Interés sólo en procesos internos

Pimera etapa de la teoría era diádico: un atador y un atado

Weakland consideró el comportamiento esquizofrénico en triadas. El grupo sistémico se interesó en coaliciones y pautas triangulares.

Hayley consideró que el esquizofrénico se comunica como si esperara ser castigado cada vez que tiene razón.

Teoría de la comunicación humana: Watzlawick, Beavin y Jackson, 1976. Explican las formas de comunicación funcional y patológica con 5 axiomas

  1. En un contexto interpersonal es imposible no comunicarse. Toda conducta emitida implica un mensaje.
  1. Toda comunicación tiene una dimensión de contenido y otra de relación. La segunda clasifica a la primera, es una metacomunicación.

La dimensión de contenido se emite por vía verbal, la de relación no. Implica quién es quién en la relación.

  1. La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación de los comunicantes. La puntuación organiza los hechos de la conducta.

Respuesta: Rechazo, aceptación o descalificación

Una relación depende de cómo cada integrante perciba o realice inferencias de las secuencias de conducta del otro.Ordenamiento causal-lineal de las conductas del otro.

Puntuación circular: Reciprocidad de las relaciones diferente al tradicional estímulo-respuesta.

5.Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o diferencia.

4.Los seres humanos se comunican digital y analógicamente.

Cuando un participante no está de acuerdo con su posición e intenta escalar para superar al otro, se da la escalada simétrica.

Función: Una variable no tiene significado propio. Resulta significativa junto a la función de otras variables.

Comunicación paradójica: Los mensajes de una comunicación encuadran a otra de forma conflictiva. Es una e las técnicas de la terapia sistémica por excelencia

Paradoja lógico-matemática o antinomias

definiciones paradójicas o antinomias semánticas

Paradojas pragmáticas: Instrucciones y predicciones paradójicas