Refracción de la Luz
Índice de Refracción
Número de Abbe
Vergencias
Cualidad de imágenes
La refracción de una onda es la flexión que sufre cuando entra en un medio con velocidad de propagación diferente. .
La refracción de la luz, cuando pasa de un medio de propagación rápido a otro mas lento, dobla el rayo de luz en dirección a la normal a la superficie de contacto entre ambos medios.
La cantidad de difracción depende de los índices de refracción de los dos medios y se describe cuantitativamente por la ley de Snell
La ley de Snell relaciona los índices de refracción n de los dos medios, con las direcciones de propagación en términos de los ángulos con la normal. La ley de Snell se puede derivar del principio de Fermat o de las ecuaciones de Fresnel.
La velocidad de la luz en distintos medios depende de las propiedades eléctricas y magnéticas del medio. Así, la velocidad en el vacío puede ser expresada de la siguiente manera:
Ernst Karl Abbe, (1840-1905). Observó que el índice de refracción de un medio, variaba en función de la longitud de onda de la luz, lo que ocasionaba una descomposición de la luz blanca en sus diferentes longitudes de onda del espectro visible. A este fenómeno le denominó “aberración o dispersión cromática de la luz”.
Para valorarla desarrolló una formula que denominó “Número de Abbe”. Cuanto mayor es el resultado obtenido, menor dispersión cromática existirá y viceversa.
El número de Abbe de un material transparente es una cantidad adimensional (Númeo que no tiene unidades físicas que lo definan, siendo un número puro) que surge al comparar el índice de refracción del material a distintas frecuencias.
El número de Abbe, V, de un material se define como:
Los números de Abbe se utilizan para clasificar vidrios y otros tipos de materiales transparentes. Materiales con baja dispersión tendrán un número de Abbe elevado. Así, cuanto mayor sea el número de Abbe, mejor resultará la calidad del material.
La calidad óptica de un lente suele corresponder a valores de V superiores a 40. Valores más bajos, en torno a 20 corresponden a vidrios Flint muy densos, y alrededor de 30 a policarbonatos. Por tipos de vidrio, el vidrio Flint tiene valores de V<50, mientras que para el vidrio Crown es de V>50.
Puell Marín (2006) afirma que las vergencias son movimientos binoculares al igual que las versiones, los ojos se mueven en la misma dirección, pero en sentido opuesto.Según esto se clasifican en tres grupos.
Vergencias Horizontales
Vergencias torcionales
Vergencias Verticales
Divergencia: es la abducción simultánea de ambos ojos. Se produce al variar la fijación de un objeto situado a una distancia próxima a otro situado a una distancia lejana, haciendo que los ejes visuales diverjan entre si.
Convergencia: es la aducción simultánea de ambos ojos. Se produce al variar la fijación de un objeto situado a una distancia lejana a otro situado a una distancia más próxima, haciendo que los ejes visuales converjan entre sí.
Divergencia vertical positiva: cuando el eje visual del OD se eleva y el del OI queda inmóvil o en depresión.
Divergencia vertical negativa: Cuando el eje visual del OI se eleva y el del OD queda inmóvil o en depresión.
Inciclovergencia: cuando los dos extremos superiores de los meridianos verticales de las córneas se dirigen hacía nasal o hacia dentro.
Exciclovergencia: cuando los dos extremos superiores de los meridianos verticales de las córneas se dirigen hacia temporal o hacia afuera.
La formación de imágenes son una consecuencia de la refracción en lentes.
Imágenes Reales: Si delante de una lente convexa se coloca un objeto luminoso, a una distancia mayor que la focal, se formará una imagen real invertida en el lado opuesto de la lente. La posición de la imagen se puede hallar por medio de la ecuación de lentes o utilizando una diagrama de rayos.
Imagen Virtual: Las lentes convergentes forman imágenes virtuales, si la distancia del objeto es menor que la longitud focal. Utilizando la forma común de la ecuación de lentes, i es negativa. Tales imágenes se forman con un aumento simple.