Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La Escuela Austriaca De Economía, maxresdefault-25 - Coggle Diagram
La Escuela Austriaca De Economía
La Escuela Austriaca de Economía comienza con la publicación de los Principios de Economía Política, de Carl Menger, en 1871.
Aspectos Históricos
La historia de la Escuela Austriaca puede dividirse en tres episodios:
El período de Menger (1871-1920)
La Escuela Austriaca tiene sus raíces conceptuales y sus orígenes históricos en la publicación de los Principios de Economía Política de Menger, y en la controversia de éste con la Escuela Histórica Alemana,
A partir de la aparición de El método de las Ciencias Sociales, “en el curso de seis años, entre 1884 y 1889, aparecieron en rápida sucesión los libros llamados a fundamentar la fama universal de la Escuela”
El liderazgo de Carl Menger (1840-1921) en la fundación de la Escuela Austriaca comprende el período que transcurre entre 1871
La economía austriaca después de 1970
En los últimos 25 años del siglo XX- ocurrió un resurgimiento de las ideas económicas austriacas, principalmente en los medios académicos de Estados Unidos, debido tanto al ocaso del keynesianismo
Los sucesores del pensamiento austriaco
debaten asuntos como la posible inserción en la corriente ortodoxa de la economía, el desarrollo de una economía austriaca aplicada,
La Tradición Austriaca.- Algo parecido hay entre algunos economistas austriacos contemporáneos, quienes les gustarían moldear el futuro de la economía austriaca por medio de la interacción generadora, no con otras escuelas de economía,
La expansión al mundo de habla inglesa
Este período fue el de mayor florecimiento del pensamiento austriaco gracias a la defensa del libre mercado, en contra de las ideas keynesianas
y socialistas.
Entre 1931 y 1949; en donde desarrolla la teoría austriaca sobre la estructura intertemporal de la producción y sobre el carácter monetario de los ciclos económicos
La Escuela Austriaca se extiende al mundo de habla inglesa a partir del seminario privado que ofreció Mises en Viena, entre 1920 y 1934.
Aspectos teóricos
Menger marca un hito en el desarrollo de la teoría
económica, el cual, si bien comparte con Jevons y Walras en la denominada revolución marginalista.
La teoría del valor
Valor es la significación que unos concretos bienes o cantidades parciales de bienes adquieren para nosotros, cuando somos conscientes de que dependemos de ellos para la satisfacción de nuestras necesidades
En este sentido, el valor de un bien “es un juicio que se hacen los agentes económicos sobre la significación que tienen los bienes de que disponen para la conservación de su vida y de su bienestar.
El desarrollo de actividades previsoras
La actividad empresarial también hace parte de la previsión humana, pues es la responsable de planear y dirigir la producción de los bienes de primer orden.
Para la economía austriaca el ser humano es, primordialmente, un consumidor de bienes, con capacidad de decisión sobre la forma y
el momento de satisfacer sus necesidades.
Una economía individualista y naturalista
El punto de partida de la economía mengeriana no es una perspectiva racionalista, o hedonista como en Jevons.
En síntesis, “es el hombre, con sus necesidades y su poder sobre los medios para la satisfacción de las mismas, el punto de partida y el objetivo de toda humana economía.
Extensiones
El desarrollo del pensamiento austriaco ha sido amplio, profuso y diverso.
Una epistemología austriaca
Epistemología austriaca de las ciencias sociales, basada en dos elementos: primero, que cada individuo posee un conocimiento específico, pero incompleto de la realidad.
Al método apropiado para abordar las ciencias sociales, Hayek rechaza, abiertamente, el uso de lo que denomina la ingeniería social y que define como la extensión al análisis de los fenómenos
sociales
Contribuciones al marginalismo
La definición subjetiva del valor, como la importancia que le da un individuo a un bien para la satisfacción de sus necesidades.
Los sucesores de la Escuela Austriaca consideran que existen notorias diferencias entre el pensamiento de Menger, Mises y Hayek, respecto a la corriente neoclásica (ver, por ejemplo, Huerta de Soto, 2006).
Una macroeconomía centrada en el capital
A partir del concepto de economía previsora, delimitado con mayor claridad por el propio Menger en su texto sobre el método de las ciencias sociales.
La actividad económica -requerida para satisfacer las necesidades de todos los individuos de una comunidad-pasan a ser, entonces, la estructura misma del capital.