ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO DE NELSON ORTIZ

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA ESCALA

Se refiere siempre a muestras parciales de conducta

Se desarrollarán las consideraciones teóricas y prácticas que se tuvieron en las pruebas, se seleccionan los indicadores para el procedimiento las normas.

Presupone la especificación y definición del objeto o atributo a evaluar

¿CÓMO CONCEBIR EL DESARROLLO?

SELECCIÓN DE LAS ÁREAS

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS INDICADORES (ITEMS)

CONSIDERACIONES INICIALES

Es un instrumento diseñado para realizar una valoración global y general de determinadas áreas

Demanda una valoración y diagnóstico.

La posibilidad de que los niños con alteraciones o problemas puedan ser detectados

Le confieren una gran validez y confiabilidad

CONDICIONES DEL NIÑO

CONDICIONES FÍSICAS DEL EXAMEN

INSTRUCCIONES A LA MADRE

TIEMPO DE EVALUACIÓN

ORDEN DE APLICACIÓN DE LA ESCALA

PUNTO DE INICIACIÓN Y PUNTO DE CORTE

CALIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS DATOS

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

MATERIAL DE APLICACIÓN

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA

AREA MOTRIZ FINO - ADAPTATIVA (B)

AREA DE AUDICION Y LENGUAJE (C)

AREA: MOTRICIDAD GRUESA (A)

AREA PERSONAL-SOCIAL (D)

Análisis del comportamiento del niño

Es imprescindible elaborar conceptualizaciones

Es el cambio como indicador de su ocurrencia

El niño habla y piensa de manera diferente

Ya no se apega a su madre

En primer lugar, concebirla como proceso y como sistema

El desarrollo ocurre gracias a la mediación de procesos interactivos con:

Es un proceso fundamentalmente social y cultural.

Desenvolvimiento

Transformación

Cambio

Necesarias interacciones

Capaz de producir conocimiento y transformar su medio físico y social

Interacción social por medio de los valores, creencias, lenguaje, objetos, situaciones, expectativas

Familia

Comunidad

Padres

El desarrollo infantil es un proceso gradual y progresivo

El estudio de los procesos maduracionales demuestran “periodos críticos”

La nutrición y la estimulación, influyan en la distribución de esas sinapsis

Área motriz fino-adaptativa:

Área audición-lenguaje:

Área motricidad gruesa:

Área personal-social:

Maduración neurológica

Control de tono y postura

Coordinación motriz de cabeza, miembros, tronco

Capacidad de coordinación de movimientos específicos

Coordinación intersensorial :

Ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas

Involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual

Evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje:

Intención comunicativa

Articulación de fonemas

Orientación auditiva

Formación de palabras

Comprensión de vocabulario

Uso de frases simples y complejas

Dependencia-independencia

Expresión de sentimientos y emociones

Procesos de iniciación y respuesta a la interacción social

Aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el autocuidado

Principalmente se revisaron las Escalas de Griffiths, Gessel, Denver, Kent, Corman y Escalona y Uzgiris-Hunt

Permitió igualmente constatar la variabilidad en la ubicación y secuenciación de los indicadores por edad

Se procedió a la revisión de varios instrumentos

Por último, los resultados del Estudio Piloto y los Estudios de normalización fueron el criterio decisorio para el ordenamiento

Examen de niños menores de un año, lo ideal es trabajar sobre una camilla o mesa abollonada

Con los niños entre 12 y 24 meses es preferible una colchoneta o tapete en el piso

Debe ser lo más silencioso y aislado posible, evitando las interrupciones e interferencias que distraen el niño

La madre no debe indicarle cómo hacer las cosas a su niño

Es importante que la madre sepa que el niño no necesariamente debe hacer correctamente todo

Los niños se sienten más tranquilos cuando los acompaña su madre

Dado que la evaluación del desarrollo se efectúa en la misma cita conjuntamente con el examen físico

En ningún caso deberá hacerse la evaluación de desarrollo si el niño se encuentra enfermo o con miedo

Antes de iniciar el examen debe esperarse unos minutos para que el niño se adapte a la situación

Unas pocas palabras tranquilizadoras

Intercambio de un juguete llamativo para brindarle confianza

Se calme si está llorando

Para los niños mayores deberá disponerse de una mesa y sillas apropiadas

No tiene tiempo límite

No conviene presionar al niño para trabajar rápidamente

En general, la Escala toma aproximadamente 15 ó 20 minutos como máximo

El orden de aplicación debe ser flexible

Importante es registrar la información inmediatamente

Es recomendable completar la información área por área

Iniciando por la de motricidad

Ajustándose a las condiciones de cada niño

Es indispensable no dejar vacíos

Si el niño falla en el primer ítem administrado, deberán observarse los ítems anteriores en su orden inverso

El punto de corte indica el último ítem que debe ser registrado

El punto de iniciación se refiere al ítem a partir del cual debe empezarse la evaluación

Si el niño falla en por lo menos 3 ítems consecutivos se suspende.

Si el repertorio no se observa, o la madre reporta que el niño no presenta la conducta correspondiente, codifique 0

Si el repertorio en cuestión ha sido efectivamente observado codifique 1 en el espacio en blanco correspondiente, exactamente frente al ítem evaluado.

Para obtener la calificación global para cada área, contabilice el número de ítems aprobados (calificados con 1)

Para obtener el puntaje total en la Escala simplemente sume todos los puntajes parciales obtenidos en cada una de las áreas

Sume el número de ítems anteriores al primer ítem aprobado y obtenga así el puntaje

Para cada área (Motricidad gruesa, Motriz-fino adaptativa, Audición y Lenguaje, personal Social)

Es importante proporcionar la información en términos positivos

Se espera que el niño apruebe la mayoría de los ítems

Es necesario establecer si el niño falla en la mayoría de los ítems

En ningún caso es prudente transmitir a la madre información rotulativa sobre el estado del niño.

Un espejo mediano

Una caja pequeña que contiene diez cubos de madera de aproximadamente 2 cms. De lado (preferentemente 3 rojos, 3 azules y 4 amarillos)

Una pelota de caucho de tamaño mediano, aproximadamente de 15 cms. De diámetro

6 cuentas redondas de madera o plástico aproximadamente de 1.5 cms. De diámetro, con su correspondiente cordón para ensartar

Lápices o lapiceros rojo y negro

Unas tijeras pequeñas de punta roma

Una caja multiusos o un maletín para guardar y transportar el material

Un juego de taza y plato de plástico

Formularios para la observación y registro de la información (ver modelo anexo)

Objetos para reconocimiento, a saber: moneda, botón grande, carro, vaca, caballo, muñeca, pelota ping pong cuchara, llave, pato o gato

Un cuento o revista que contenga dibujos y/o fotografías llamativas, preferentemente paisajes con animales, y objetos conocidos en la región

Una libreta para hacer anotaciones, u hojas de papel en blanco para los trazados y dibujos del niño

Un tubo de cartón o PVC de aproximadamente 25 cms. De largo y 5 cms. De diámetro.

Un lazo o cuerda para saltar de aproximadamente 2 mts

Una bolsa de tela que contiene un conjunto de figuras geométricas de madera o plástico a saber : cuadrados, triángulos y círculos.

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION:

  1. Levanta la cabeza en prona
  1. Levanta la cabeza y pecho en prona
  1. Patea vigorosamente
  1. Sostiene cabeza al levantarlo de los brazos
  1. Control de cabeza sentado
  1. Se voltea de un lado a otro
  1. Intenta sentarse solo
  1. Se sostiene sentado con ayuda
  1. Se arrastra en posición prona

15.Corre

  1. Se agarra y sostiene de pie
  1. Se para solo
  1. Da pasitos solo

14.Camina solo bien

16.Patea la pelota

  1. Se sienta por sí solo

18.Salta en los dos pies

  1. Gatea bien

19.Se empina en ambos pies

20.Se levanta sin usar las manos

21.Camina hacia atrás

22.Camina en puntas de pies

23.Se para en un solo pie

24.Lanza y agarra la pelota

25.Camina en línea recta

26.Salta tres o más pasos en un pie

27.Hace rebotar y agarra la pelota

28.Salta a pies juntillas cuerda a 25 cm.

29.Hace “caballitos” alternando los pies

30.Salta desde 60 cm. de altura

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION

13.Hace torre de tres cubos

14.Pasa hojas de un libro

12.Busca objetos escondidos

  1. Anticipa salida del objeto

11.Agarra tercer objeto sin soltar otros

16.Tapa bien la caja

10.Mete y saca objetos en la caja

17.Hace garabatos circulares

  1. Agarra cubo con pulgar e índice

18.Hace torre de cinco o más cubos

  1. Agarra objeto pequeño con los dedos

19.Ensarta seis o más cuentas

  1. Manipula varios objetos a la vez

20.Copia línea horizontal y vertical

  1. Pasa objeto de un a mano a otra

21.Separa objetos grandes y pequeños

  1. Sostiene un objeto en cada mano

22.Figura humana rudimentaria 1

  1. Agarra objetos voluntariamente

23.Corta papel con las tijeras

  1. Se lleva objeto a la boca

23.Corta papel con las tijeras

  1. Sostiene objeto en la mano

25.Dibuja figura humana 2

  1. Abre y mira sus manos

26.Agrupa por color y forma

  1. Sigue movimiento horizontal y vertical del objeto

27.Dibuja escalera (imita)

28.Agrupa por color-forma y tamaño

  1. Reconstruye escalera de 10 cubos

30.Dibuja casa

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION

14.Combina dos palabras

  1. Reconoce seis objetos

13.Reconoce tres objetos

16.Nombra cinco objetos

12.Entiende orden sencilla

17.Usa frases de tres palabras

11.Llama a la madre

18.Más de 20 palabras claras

10.Niega con la cabeza

19.Dice su nombre completo

  1. Una palabra clara

20.Conoce alto-bajo, grande-pequeño

  1. Hace sonar la campanilla

21.Usa oraciones completas

  1. Pronuncia tres o más sílabas

22.Define por su uso cinco objetos

  1. Reacciona cuando se le llama

23.Repite tres dígitos

  1. Ríe a carcajadas

24.Describe bien el dibujo

  1. Cuatro o más sonidos diferentes

25.Cuenta dedos de las manos

  1. Balbucea con las personas

26.Distingue: adelante-atrás, arriba-abajo

  1. Dos sonidos guturales diferentes

27.Nombra 4-5 colores

  1. Busca sonido con la mirada

28.Expresa opiniones

  1. Se sobresalta con ruido
  1. Conoce izquierda-derecha
  1. Conoce días de la semana

ITEM. CONDICIONES DE OBSERVACION

18.Control diurno de orina

19.Diferencia niño - niña

17.Trata de contar experiencias

20.Dice nombre papá y mamá

  1. Señala cinco partes del cuerpo

21.Se baña solo manos y cara

  1. Avisa higiene personal

22.Puede desvestirse solo

14.Señala dos partes del cuerpo

23.Comparte juego con otros niños

13.Señala una prenda de vestir

24.Tiene amigo (s) especial(es)

12.Bebe en taza solo

25.Puede vestirse y desvestirse solo

11.Pide un juguete u objeto

26.Sabe cuántos años tiene

10.Entrega juguete al examinador

27.Organiza juegos

  1. Imita aplausos
  1. Reacciona a imagen en el espejo
  1. Ayuda a sostener taza para beber
  1. Pone atención a la conversación
  1. Acepta o coge juguete
  1. Coge manos del examinador
  1. Se voltea cuando se le habla
  1. Reconoce a la madre, Sonríe al acariciarlo
  1. Sigue Movimiento del rostro

28.Hace mandados

29.Conoce nombre de vereda, barrio y pueblo de residencia

  1. Comenta vida familiar

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

ESTUDIANTE: JHISEL LINA CARLO QUISPE

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image