Célula Procariota

¿Qué es? Se consideran una de las células más simples y arcaicas que existen, son el tipo que constituyen a las bacterias, organismos celulares; Actualmente se dividen en dos grupos:

Eubacterias: Poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por mureina, al igual que incluye a la mayoría de las bacterias y también a las cianobacterias.

Arqueobacterias: Estas utilizan otras sustancias para construir sus paredes celulares; Se caracterizan por que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfuros calientes o aguas de salinidad muy elevada

Características

Citoplasma

Son células mas pequeñas rara vez superan los 4 µm de diámetro

No tienen núcleo

poseen un único compartimiento rodeado por la membrana plasmática

el material genético se encuentra compactado, plegado y unido en uno de sus extremos al lado interno de la membrana plasmática

Posee dos regiones bien diferenciadas: una donde se halla el material genético, denominado nucleoide o cromosoma bacteriano de aspecto homogéneo donde destacan los ribosomas.

ADN

El ADN de la célula se encuentra en forma de cromosomas circulares, además del ADN cromosómatico, pequeñas moléculas circulares llamadas plásmidos

Plásmidos: Transportan genes accesorios a los cromosomas bacterianos que le brinda características diversas, como la resistencia a antibióticos. Además participan en la conjugación bacteriana, este es un proceso de intercambio del material genético entre bacterias.

Mesosomas

Plegamientos de la membrana plasmática que contienen cierras enzimas que intervienen en los procesos de respiración y división celular

Membrana plasmática

Compuesta por lípidos y proteínas, esta rodeada por una pared celular, compuesta de hidratos de carbono y proteínas

Pared celular: Actúa como una barrera protectora de la célula, que protege y da rigidez a la estructura celular

Células procariontes son los seres vivos con mayor permanencia en la tierra y todavía constituyen el tipo celular mas abundante y cosmopolita del planeta.

Diferentes estructuras

Flagelos: Son filamentos de tubulina una proteína característica de estas estructuras, unidos a la membrana plasmática; el movimiento circular de las estructuras que unen, el filamento a la membrana impulsa a la célula

Pilis y las fimbras: Son evaginaciones de la membrana citoplasmática que asoman al exterior a través de los poros de la pared celular y la capsula. Son apéndices mas delgados y cortos que un flagelo, cumplen la función de adherirse a un sustrato a la superficie de otros organismos, y las fimbras suelen ser mas numerosas y cortas que los pilis.

Coco: Tienen forma esférica y suelen constituir grupos, después de dividirse pueden permanecer dispuestos de a pares que son los diplococos y los racimos estafilococos o pueden formar cadenas estreptococos.

Bacilos: En forma de bastones, por lo general se separan después de la división celular, pero en ocasiones quedan unidos formando filamentos

Vibriones: Con aspecto de coma o bastón curado

Espirilos: Son bacterias flageladas de forma helicoidal o de espiral.

Nutrición

Fotoautótrofa: Conocidos como autótrofos, son organismos foto sintetizadores que capturan la energía lumínica y la usan para conducir la síntesis de compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono.

Quimio autótrofa: Los quimioautotrofos requieren de CO2 como fuente de carbono, y en lugar de utilizar luz como fuente de energía, oxidan otras sustancias inorgánicas como el acido sulfhídrico o el amoniaco.

Fotoheterótrofa: Usan la luz como fuente de energía, pero deben obtener el carbono de forma orgánica e incorporadándolo del medio o de otros organismos.

Quimioheterótrofo: Suelen designarlos con el nombre de heterótrofos deben consumir materia orgánica para obtener energía y carbono, esta forma de nutrición esta presente en la mayoría de las procariotas, muchos protistas y en todos los animales y los hongos