Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Modelos de desarrollo en México, Castro Medina Karla Lizbeth Mejia Moreno…
Modelos de desarrollo en México
Industrialización por Sustitución
de Importaciones
La experiencia mexicana sobre la sustitución de importaciones
En México esta estrategia la adoptó el gobierno de Manuel Ávila Camacho, entre 1940 y 1946.
Allí el modelo ISI dio impulso al crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, convirtiéndose en el eje para la acumulación de capital.
Las consecuencias que trajo el proceso impulsado por Ávila Camacho fueron el desarrollo de un mercado local definido, protegido contra competencias externas que representaran amenazas a la estructura socioeconómica nacional.
Lo que logró contribuir al crecimiento industrial del país.
Asimismo, resulta digno de ser recordado el modelo de sustitución de importaciones presentado por el expresidente mexicano Lázaro Cárdenas. Un Modelo de Industrialización Sustitutiva.
Esto significó una organización desde el ámbito económico en el que el Estado, directamente como inversionista e indirectamente a través de la política económica, garantizaba una estructura de protección y estímulo en pro de la industrialización.
Al parecer, la pregunta ¿qué es el modelo de sustitución de importaciones?, la debemos dominar en el mundo globalizado. Para asimilar estos conocimientos podemos revisar conceptos como:
-Exportaciones
-Comercio exterior
-Micro y macroeconomía,
Así podremos adentrarnos en el fascinante mundo de la Economía y de sus temas fundamentales logrando la mayor comprensión.
-Otros términos afines
El modelo de sustitución de importaciones
También conocido como industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
Es una teoría económica que sustenta que una nación, para poder alcanzar su desarrollo, tiene que procesar las materias primas con que cuenta en lugar de destinarlas a la exportación.
El objetivo principal de la implementación de dicho modelo es lograr que ese país dependa mucho menos de la venta de sus recursos naturales.
Esta estrategia de crecimiento industrial cuenta con ciertas características que le brindan impulso.
Las más conocidas de ellas son:
o La alta protección ofrecida a las empresas participantes por parte del Estado, destacando entre ellas: exoneraciones para importación de materias primas y equipos, una reiterada política de créditos, etc.
o Además de una activa participación financiera y empresarial de los distintos actores representantes del Estado.
:consistía en sustituir productos provenientes del exterior
Producidos en la industria nacional
Para garantizar el consumo del producto
Desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador son los 15 años que van de la devaluación de 1954 y hasta 1970.
El crecimiento promedio fue de 6.8%, la producción industrial creció 8% y la inflación solamente fue 2.5 por ciento.
En realidad, fue un periodo de oro del capitalismo, las economías desarrolladas crecieron 4% anual.
Pero en esa ocasión México sí pudo participar de la bonanza gracias a las políticas económicas internas de esa época, que pueden servir de inspiración a políticas actuales que sirvan para que la economía del país logre crecer, después de décadas de estancamiento.
Un documento excepcional para conocer dicha experiencia, de primera mano, es el testimonio El Desarrollo Estabilizador: Reflexiones de una Época, que publicó Antonio Ortiz Mena en el FCE en 1998.
Dos excelentes reseñas que incorporan la visión de los autores sobre lo que sucedió en esa etapa son las que publicaron Eduardo Turrent en el Trimestre Económico y Carlos Tello en la revista de la UNAM Economía Informa.
El plan que elaboró Ortiz Mena en 1958 para el presidente electo, López Mateos, tenía la finalidad de resolver los problemas de alta inflación y la caída de la demanda de los productos mexicanos, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial.
El Desarrollo Estabilizador se basaba en una división del trabajo entre el gobierno, los empresarios, los obreros, la burocracia y los campesinos.
El gobierno ofreció a los agentes económicos reglas claras y la capacidad de construir consensos.
Pretendía mantener la estabilidad económica, políticay social del país
Conserva algunos rasgos del modelo de sustitución de importaciones
se desarrollo de 1958 a 1970
A barca los mandatos de los presidentes Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Desarrollo compartido
1970, CIUDAD DE MÉXICO
Luis Echeverría tomó posesión como presidente. La sucesión presidencial no fue sólo el cambio de hombre, sino el cambio de retórica.
En palabras de la maestra Valeria Zepeda: “El Desarrollo Compartido fue un plan de corte populista que buscaba compartir los beneficios del crecimiento y una alianza entre obreros y campesinos”.
En los primeros meses de la presidencia de Echeverría el nivel de actividad económica estaba deprimido, en parte por el menor gasto gubernamental por ser inicio de sexenio.
Para poner en marcha a la economía se decidió llevar a cabo varios proyectos de inversión, aun cuando éstos no fueran relevantes.
El objetivo era aumentar la producción en el corto plazo.
Como economistas, más que el nivel del PIB o su tasa de crecimiento, lo que debemos analizar es el bienestar de los individuos.
La reactivación de la economía vía gasto del gobierno aumentará la producción, pero si este gasto no es utilizado en la creación de bienes o en la inversión de proyectos lo suficientemente valiosos para la sociedad,
Entonces el gobierno tan sólo empeorará la situación de las personas pues estará desviando recursos a actividades de poca productividad.
Para el año siguiente, la recaudación aumentó, pero el gasto público se incrementó en más del doble (10.4% contra 21.2%).
El déficit fue cubierto, en cierta medida, por la emisión de billetes del Banco de México. Tanto la política fiscal, como la política monetaria tuvieron un sesgo expansionista. El PIB creció 8.5% en ese año.
Objetivos
Reducir la dependencia del exterior
Alcanzar mayor soberanía
Aprovechar los recursos naturales
Generar más empleo
Mejorar la calidad de vida
Logar mayor distribución del ingreso
Apertura comercial y neoliberalismo
Durante las últimas tres décadas la economía mexicana ha experimentado un lento crecimiento y crisis periódicas, que contrastan con las altas tasas de crecimiento y la estabilidad macroeconómica que tuvo la economía durante el período de desarrollo estabilizador (1956-1970).
Las altas tasas de crecimiento que tuvo la economía durante la vigencia del modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones)llego a su fin con el inicio de la crisis de la deuda,
Esta marcaría la necesidad de replantear el modelo de desarrollo.
Las políticas de estabilización que se implementaron, con el objetivo de superar la crisis, tenían como prioridad que se generarán los recursos necesarios para reanudar el pago de la deuda externa.
Por lo cual, se pretendía que la economía mexicana se transformara en una economía dinámica exportadora, además se puso énfasis en que el gobierno debería de reducir su participación en la economía.
Pues se argumentaba que tanto el insostenible déficit comercial como la creciente deuda externa, que habían desencadenado la crisis, habían sido causadas en gran parte por el excesivo déficit fiscal.
Con la finalidad de que la economía mexicana se transformará en una economía exportadora se instauro el modelo neoliberal como modelo de desarrollo, llegando a su fin el modelo ISI.
El modelo pretendía que, a partir de la liberalización comercial, la economía mexicana aprovechara su ventaja comparativa, principalmente con respecto a la economía Norteamericana, y se especializara en exportar bienes intensivos en trabajo.
Además, la fuerte competencia internacional proporcionaría el ambiente dinámico que las empresas mexicanas necesitaban para desarrollar “ventajas competitivas”.
La liberalización financiera pondría a disposición de las empresas mexicanas el ahorro externo que necesitaban para financiar su modernización.
1 more item...
Es innegable que el modelo neoliberal tuvo éxito al hacer crecer las exportaciones de la economía mexicana.
No obstante, el dinamismo de las exportaciones no se tradujo en un crecimiento sostenido de la economía, en vez de ello ésta entro en un largo período de estancamiento, que contrasta fuertemente con el dinamismo observado durante el modelo ISI.
Pese al dinamismo del sector exportador, la economía mexicana no solo no ha recuperado la senda de crecimiento previa a la crisis de la deuda, sino que su tendencia de crecimiento de largo plazo se ha reducido sustancialmente.
4ª Transformación
La 4T propone nada menos que una transformación radical y democrática de la sociedad mexicana con medidas concretas y duraderas a favor de los intereses populares.
A pesar de la férrea oposición de los elites y privilegiados del viejo régimen, sus medios de comunicación, partidos, jueces, y las asociaciones empresariales que no quieren perder sus privilegios, las conquistas han sido numerosas e importantes:
Tal es el caso del salario mínimo que se ha incrementado en un 44% desde que Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) entró como presidente, un hecho insólito.
A nivel económico, un récord histórico en remesas e inversión extranjera, la estabilidad del peso a diferencia de las devaluaciones del pasado, no incremento de deuda; aumento del Índice de la Bolsa de Valores y las reservas del Banco de México.
Una nueva empresa estatal, Gas Bienestar, para ofrecer a la población la compra de gas natural con precios accesibles, así rompiendo la dependencia con respecto a los intermediarios.
Con la desaceleración producto de la pandemia –que ocurrió a escala mundial- muy a diferencia del pasado, este gobierno no pasó el costo a la población trabajadora ni endeudó al país, gracias a la política progresista de la 4T y los ahorros en la lucha contra la corrupción en todas sus facetas.
Castro Medina Karla Lizbeth
Mejia Moreno María Fernanda
Santillan Islas Alexandra Paola