EL CASO DEL NACIONALISMO VASCO
✓ País Vasco, Euskadi o Euskal Herria
✓ Tres provincias: Álava, Vizcaya y Guipúzcoa
✓ Los nacionalistas imaginan un territorio que incluye también Navarra y una parte del sur de Francia, que denominan Iparralde
✓ En el País Vasco es cooficial el euskera, una lengua no emparentada con ninguna otra, de origen desconocido
✓ Partidos político-nacionalistas: PNV (partido nacionalista vasco), EA (Eusko Alkartasuna)
• En el siglo XIX, los vascos se regían por una serie de derechos forales o fueros, que determinaban las normas existentes entre sus ciudadanos.
• Fueron eliminados a principios del siglo XX, recuperados durante la II República y nuevamente eliminados tras la Guerra Civil
• A partir de la transición se establecen estos pasos en la lucha nacionalista vasca:
➔ 1975-1979: el PNV colabora escasamente en la Constitución, declarándose insatisfecho. Se sospecha de la relación entre el PNV y la banda terrorista ETA, aunque el PNV no defiende la lucha armada, pero en aquella época tampoco rechazaba claramente los asesinatos de ETA. En 1979 se aprueba el estatuto vasco, el Estatuto de Guernica.
➔ 1979-1998: cada vez mayor presencia del nacionalismo vasco en la política nacional, por la necesidad de conseguir mayorías parlamentarias a partir de 1933. Activa colaboración antiterrorista entre el PNV y el gobierno central (Pacto de Ajuria Enea, 1988)
➔ Desde 1998: radicalización del nacionalismo vasco, plan Ibarretxe de 2002 (plantea ante el Congreso de los Diputados de Madrid la idea de un Estado Libre Asociado: básicamente un país independiente sin serlo legalmente- pero que puede solicitad su independencia en un futuro-, pero con representación propia en el Parlamento Europeo)
• Menos de la mitad de la población vasca se declara independentista
• Aproximadamente un 35% se declara a favor de la independencia
• La mayor parte de los vascos está contra de la actividad de ETA