NEE

A) DESARROLLO PSICOMOTOR
Los niños sordos experimentan la misma secuencia de desarrollo en las áreas motoras que los oyentes, de modo que si no muestran ningún otro tipo de déficit asociado llegan a los primeros hitos motores: sedestación, bipedestación, andar

click to edit

C) DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y DEL LENGUAJE

Teniendo en cuenta la influencia de las interacciones sociales que el niño con discapacidad auditiva mantiene con los diversos entornos en los que se ve inmerso, rasgos evolutivos derivados del desarrollo personal, socio-emocional y del lenguaje suelen ser:

  1. Dificultades para adquirir e interiorizar el lenguaje.
    
  1. Deficiencias en el desarrollo de la conducta adaptativa, con una importante pérdida en la estimulación general.
    
  1. Diferencias en la generación y desarrollo de representaciones mentales fonológicas (basadas en sonidos o grupos fonológicos del habla).
    
  1. No desarrollan el lenguaje de forma espontánea, ya que su adquisición y desarrollo es fruto de un aprendizaje intencional mediatizado por el entorno.
    
  1. Retraso en el vocabulario.
    
  1. Mayor inseguridad por la dificultad en controlar el medio.
    
  1. Rigidez de pensamiento (las cosas son buenas o malas, pues por su problema de lenguaje no suelen captar la variedad de matices).
    
  1. Mayor egocentrismo.
    
  1. Mayor impulsividad, agresividad y violencia.
    
  1. Dificultad en interiorizar sus sentimientos y las normas sociales, así como problemas en la identificación con su grupo.
    
  1. Problemas para exteriorizar sus sentimientos.
    
  1. Menor independencia, autonomía e interacción social.
    

A) ANATOMO-FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL
La mayoría de las causas que generan discapacidad visual en el niño se deben a patologías en el desarrollo ocular. Pero también existen otros procesos que pueden llevar a la falta de visión, como infecciones del interior del ojo o enfermedades neurológicas. Es, por tal motivo, importante conocer cómo se compone básicamente el aparato visual y cómo se va desarrollando, para dar una mejor panorámica de las alteraciones que se pueden producir, así como de sus causas, facilitando así su comprensión.

A) DESARROLLO PSICOMOTOR
Durante los cuatro primeros meses desde el nacimiento, el desarrollo motor de un bebé ciego es muy similar al de un vidente, debido a la mayor actividad refleja que se produce en este periodo en relación con el comportamiento guiado voluntariamente. Será a partir del quinto mes, cuando se comiencen a producir importantes diferencias

B) DESARROLLO COGNITIVO
Las personas con discapacidad visual tendrán un desarrollo cognitivo propio, distinto al normativo y ajustado a sus características sensoriales en virtud del déficit informativo provocado por la carencia total o parcial de la visión, aspecto que sin duda influye en el conocimiento del mundo exterior. De los estudios realizados al respecto deducimos un conjunto de peculiaridades que inciden sobre la capacidad de exploración del ambiente de la persona ciego, fundamental para el desarrollo cognitivo. Podríamos hablar de forma resumida de tres grandes restricciones que afectan al desarrollo cognitivo

C) DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y DEL LENGUAJE
El principal factor a tener en cuenta para el desarrollo de la comunicación en sus inicios va a ser la relación que establezcan madres y padres con el niño, destacando que la falta de contacto ocular que se produce en el caso del niño ciego puede llegar a deteriorar mucho el desarrollo si las familias no se saben adaptar a ello (Tronick y otros, 1977). En este sentido, y tal como Ainsworth y otros (1974) constataban, la sensibilidad de los cuidadores hacia las señales que emite el niño es un factor fundamental para que puedan establecerse factores tan importantes para el desarrollo como el apego.

click to edit

Como hemos podido ver, podrían ofrecerse respuestas diferentes ante lo que significa ser sordociego, pero hay aspectos específicos que definen y que diferencian a este grupo de los demás colectivos de discapacitados:

  1. La necesidad de utilizar el sentido del tacto para comunicarse, para acceder a la información y al contexto social y cultural en que vivimos.
    
  1. Cualquier otro colectivo de discapacitados posee o bien la visión o bien la audición. En este caso, la combinación de ambas deficiencias hace que la sordoceguera sea una deficiencia dual, una discapacidad única, que requiere estrategias y métodos especiales para conseguir los mismos fines que cualquier otro ciudadano, discapacitado o no.
    
  1. Igual que la comunidad sorda, necesitan intérpretes y, como las personas ciegas, guías. Los llamados guías-intérpretes no sólo dan información de lo que se habla, sino también de lo que ocurre en su entorno. Sin esta información, no podrían tomar decisiones por sí mismos.
    
  1. Cualquier persona puede comunicarse mientras realiza alguna tarea o está comiendo. Ellos no, porque no pueden usar las manos para ambas cosas.
    
  1. Otro ejemplo muy significativo es la conversación en grupo. En toda conversación entre personas siempre hay alguien que está hablando y los demás escuchando. Estos individuos apenas sí pueden conversar de uno en uno.