Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PSICOLOGÍA GENÉTICA 30589351372 - Coggle Diagram
PSICOLOGÍA GENÉTICA
Fue fundada por Jean Piaget (1896-1980), quien se inició académicamente como biólogo para luego decantarse a la epistemología y la lógica.
Sus investigaciones nos permiten diferenciar cualitativamente las etapas del desarrollo intelectual.
Este desarrollo se da a través de una tendencia al equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Mientras cada etapa se esté formando se está en desequilibrio, pero una vez se haya formado se logra un equilibrio.
Asimilación: proceso donde el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas conceptuales disponibles.
Acomodación: cualquier modificación de un esquema asimilador causada por los elementos que se asimilan.
El equilibrio entre ambas da lugar a la adaptación (equilibrio entre sujeto y medio).
Estadio pre-operacional: se gesta la representación, diferencia entre significado y significante, desarrollo de la función simbólica y bases para el desarrollo cognoscitivo ulterior. Palabras claves: imagen mental y representación.
Sólo de los desequilibrios entre asimilación y adaptación surge el aprendizaje o el cambio cognitivo.
Estadio operacional concreto: mayor interacción con otros, se descentraliza el pensamiento y surge la reversibilidad. Palabras claves: reversibilidad.
Estadio operacional formal: avance más allá de lo real, aparecen las posibilidades, planteo de hipótesis, surgimiento de de ideales y capacidad de hacer afirmaciones. Palabras claves: reflexión, abstracción, metacognición.
Estadio sensorio-motriz: progresión del desarrollo (de reflejos a hábitos), indiferenciación entre el yo y el mundo, accionar ligado al sentido práctico y transición de hábitos no intencionales a acciones con intencionalidad. Palabras claves: sensitivo y acción.
Estos estadios no son independientes unos de otros (continuidad funcional radical), cada período incorpora al anterior y se definen alcanzando el equilibrio.
Este desarrollo cuenta con factores que lo influyen, tales como: maduración (cambios biológicos), transmisión social (lo aprendido en relación con otros) y actividad (capacidad de actuar, explorar y manipular para aprender).
-
Implicancias en la enseñanza
Propicia la actividad del alumno, dado que es fundamental para el desarrollo de las capacidades cognitivas.
Promueve el conflicto cognitivo.
Se da una revalorización del error.
Sigue una línea coherente a la hora de presentar los contenidos, de lo simple a lo complejo.