Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Proyectos de Sistemas Productivos - Coggle Diagram
Proyectos de Sistemas Productivos
La ingeniería del ciclo de vida de Plantas Industriales
Mantenimiento
Gestión
Operación
Reconversión
Construcción
Desmantelamiento y cierre
Diseño
Marco Normativo Legal
DECRETO 59/2005
Se regula el procedimiento para la instalación, ampliación, traslado y puesta en funcionamiento de los establecimientos industriales
Articulo 1. Objeto y ámbito de aplicación
Constituye el objeto del presente decreto la regulación del procedimiento para la instalación, ampliación y traslado de los establecimientos e instalaciones industriales, así como el control, responsabilidad y régimen sancionador de los mismos
Articulo 2. Cumplimiento reglamentario
La instalación, ampliación y traslado de los establecimientos deberán cumplir con las determinaciones de la ordenación urbanística y otras que les sean de aplicación (normas técnicas)
La acreditación del cumplimiento de las obligaciones administrativas no supone la aprobación técnica por parte de la administración, de dichas instalaciones y establecimientos.
Artículo 3. Clasificación
Grupo II. Establecimientos e instalaciones no sometidos a autorización administrativa
tengan reconocida la libertad para su instalación, ampliación o traslado y que por lo tanto no requieran de autorización administrativa para su puesta en funcionamiento
Grupo I. Establecimientos e instalaciones sometidos a autorización administrativa
necesitan con carácter previo a su puesta en funcionamiento la obtención de autorización administrativa del Órgano competente
Artículo 4. Puesta en funcionamiento de establecimientos e instalaciones del grupo I
Artículo 5. Puesta en funcionamiento de establecimientos e instalaciones del grupo II
Artículo 6. Prueba de las instalaciones
ORDEN de 27 de mayo de 2005
normas de desarrollo
ORDEN de 5 de octubre de 2007
modifican el Anexo de Decreto 59/2005
ORDEN de 5 de marzo de 2013
normas de desarrollo
Producto Innovador
Proceso e Instalaciones
Maximizar la productividad y eficiencia
Localización
Minimizar la distancia de la nueva localización al mercado y a los suministros
Capacidad
Minimizar la diferencia entre la capacidad instalada y la demanda pronosticada en términos acumulados
La distribución en planta es una parte del proceso global de planificación de la actividad industrial. Este proceso consta de varias fases: definición del producto y proceso productivo, ubicación de la planta industrial y construcción de edificios y sus instalaciones
La implantación de conjunto de Inst Ind
Aportar información para el diseño del resto de Inst
Óptimo desarrollo de la actividad Ind
La Arquitectura Industrial se ocupa de estas tres últimas fases del proyecto de una planta industrial, y de forma más específica de la tercera: diseño y proyecto de las instalaciones necesarias para desarrollar una determinada actividad.
Tipos de problemas de Layout y causas más frecuentes
Reordenación de planta
Puestos de trabajo inadecuados
maquinaria obsoleta
Cambio diseño de producto
Nuevos productos
cambios en la demanda
Cambios en la localización del mercado
reducción de costes
Expansión o traslado
Cambio diseño de producto
Nuevos productos
Cambios en la demanda
Actividades obsoletas
Cambios en la localización del mercado
Ajustes menores
Puestos de trabajo inadecuados
maquinaria obsoleta
Cambio diseño de producto
cambios en la demanda
Cambios en la localización del mercado
Reducción de costes
planta nueva
Nuevos productos
Cambios en la demanda
Actividades obsoletas
Cambios en la localización del mercado
Diseño de Plantas
Diseño del Proceso
Determinación de la capacidad
Diseño del Producto
Determinación de la demanda
Diseño del Plan de Producción
Plan maestro de producción
(Sistema de gestión de la producción)
Evolución del Producto en el Mercado
Crecimiento
Se inicia la estandarización
Principal preocupación: la capacidad de la planta
Ventas crecen más que proporcionalmente
Publicidad
Madurez
Alto nivel de producción y baja innovación
Aumento de la competencia: ampliar versiones
Principal preocupación: mantener el nivel de ventas
El producto aporta fondos a la empresa: Inversión nuevos productos
Saturación del mercado
Intento de prolongar esta etapa: versiones mejoradas, complementarias
Introducción
Producto no perfeccionado
No se sabe si tendrá éxito
Fuerte desembolso económico
Decadencia
Los recursos han de invertirse en unos pocos críticos, no en muchos triviales
Para decidir se clasifican en orden creciente a la contribución unitaria a la empresa
Los restantes deben intentar reducir costes
Capacidad: Cantidad de producto que puede ser obtenido durante un cierto período de tiempo
Capacidad Proyectada o diseñada: tasa de producción ideal para la cual se diseñó el sistema. Máxima producción teórica
Capacidad efectiva: capacidad que espera alcanzar una empresa según sus actuales limitaciones operativas. Menor que la capacidad proyectada
Factores a tener en cuenta
Tecnología
Aumento Producción
Eliminación Cuellos Botella
Modif. Capacidad Producción
Estrategia Empresa
Mercados potenciales
Cuota Mercado
Orientada al Crecimiento
Factor Humano
Motivación, Espíritu y Cultura
Organización y Gestión
Nivel de Formación
Principal Valor
Proceso de Fabricación
Mejoras
Simplificación Actividades
Procesos Alternativos
Entorno Económico
Modificación Estructura
Líneas Producción
Subcontratación
Distribución en Planta
Reducción Tiempos
Mejoras Procesos
Operaciones
Mercado
Estrategias, competencia, ciclo de vida, comportamiento
Evolución demanda y cuota mercado
Factor Dominante
Aspectos de la Capacidad en Relación con el Proceso
Las economías de escala son producto de la disminución de los costes unitarios de fabricación al aumentar la capacidad y el volumen de producción de un proceso productivo, por repartirse los costes fijos entre más unidades de producto
Economías de escala
Un incremento de capacidad implica menores costes fijos medios
Mayores tamaños permiten el uso de procesos automatizados
Deseconomías de escala
La gestión y comunicación se vuelven más complejos con el tamaño de la empresa
Economía de la experiencia
Ley de la experiencia
El coste unitario del valor añadido a un producto estándar disminuye en un porcentaje constante cada vez que se duplica la producción acumulada
Diferencias economías de escala y experiencia
Las economías de escala dependen de la producción por periodo de la empresa, las economías de experiencia de la producción acumulada
Las economías de escala se establecen en un momento dado y son constantes y automáticas; economías de experiencia son progresivas a lo largo del tiempo y son buscadas por la dirección
La importancia de las economías de experiencia depende de
La pendiente de la curva de experiencia del sector
La velocidad con que la empresa acumula experiencia
Estrategia a contemplar desde la fase de diseño
Estrategia Intermedia
Estrategia Conservadora
Alta inversión inicial
Poca fiabilidad de la previsión de la demanda
Incremento de los costes fijos
Estrategia Expansionista
Bajo coste por capacidad ociosa
Altos costes por demanda insatisfecha
Ir por delante de la competencia
Determinación de las necesidades de capacidad
Técnicas Cuantitativas para prever la demanda
Métodos causales
asumen que la demanda está correlacionada con ciertos factores ambientales
Métodos de simulación
Se imita el comportamiento de los consumidores que dan lugar a un crecimiento de la demanda para obtener una previsión
Una vez estimada la demanda, se establece la estrategia de la capacidad de la planta industrial: expansionista, intermedia y conservadora. Ello determina considerar las necesidades de aplicaciones a la solución de la planta industrial base
Una vez estimada la demanda, se desarrolla el plan de producción a largo plazo utilizando las técnicas de medio plazo pero con mayor nivel de agregación
Planificación de la capacidad usando factores agregados
Listas de capacidad
Niveles de Diseño del Lay-Out
Nave Industrial
Procesos Productivos y de Servicios
Puesto de trabajo
Operaciones Unitarias y Actividades Manuales
Planta Industrial
Procesos Logísticos de Abastecimiento, Expedición y Aparcamiento
Tipos de Distribución en Planta
Distribución por proceso
Distribución de posición o localización fija
Distribución en línea
Distribución por células de fabricación
Factores de Localización
Directos
Efectos sobre Costes de Producción
Infraestructuras
Aguas y Energía
Mano de Obra
Materias Primas
Residuos-Medioambiente
Efectos sobre Ventas
Mercado
Comunicaciones
Indirectos
Efectos sobre Costes Globales
Marco Natural
Marco Legal
Marco Social
Factores Determinantes. Su inadecuación impide la instalación de la empresa
Leyes e Impuestos
Geografía y Clima
Agua y Residuos
Suelo
Energía
Factores Primordiales. Aseguran una buena localización sin ir en contra de los determinates
Transporte
Mercado
Materias Primas
Factores Marginales. No juegan un papel decisivo pero son convenientes
Mano de Obra
Entorno Social