TÉCNICAS DE MUESTREO
Probabilístico
No probabilístico
Muestreo sistemático
Muestreo estratificado
Muestreo aleatorio simple
Muestreo por conglomerados
Muestreo por cuotas
Muestreo de bola de nieve
Muestreo por juicio
Muestreo por conveniencia
No probabilístico
Probabilístico
muestreo por conveniencia Técnica de muestreo no probabilístico que busca obtener una muestra de elementos convenientes. La selección de las unidades de muestreo se deja principalmente al entrevistador.
Forma de muestreo por conveniencia en que los elementos de la población se seleccionan de forma deliberada con base en el juicio del investigador.
Técnica de muestreo no probabilístico, que es un muestreo por juicio restringido de dos etapas. La primera etapa consiste en desarrollar categorías de control o cuotas de elementos de la población. En la segunda etapa, se seleccionan los elementos de la muestra con base en la conveniencia o el juicio.
Técnica de muestreo no probabilístico en la cual se selecciona al azar al grupo inicial de encuestados. Los encuestados posteriores se seleccionan con base en las referencias o la información proporcionada por los encuestados iniciales. Este proceso puede realizarse en olas para obtener referencias de las referencias.
Donde cada elemento de la población tiene una probabilidad de selección equitativa y conocida. Cada elemento se selecciona de manera independiente a los otros elementos y la muestra se extrae mediante un procedimiento aleatorio del marco de muestreo
Técnica de muestreo probabilístico en que la muestra se elige seleccionando un punto de inicio aleatorio, para luego elegir cada n elemento en sucesión del marco de muestreo.
Técnica de muestreo probabilístico que usa un proceso de dos pasos para dividir a la población en subpoblaciones o estratos. Los elementos se seleccionan de cada estrato mediante un procedimiento aleatorio.
Primero se divide a la población meta en subpoblaciones mu tuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas llamadas conglomerados. Luego se selecciona una muestra aleatoria de conglomerados con base en una técnica de muestreo probabilístico, como el muestreo aleatorio simple. Para cada conglomerado seleccionado se incluyen todos los elementos en la muestra o se toma una muestra de elementos de forma probabilística.
La precisión (que se refiere al nivel de incertidumbre sobre las características que se medirán) está inversamente relacionada con los errores de muestreo; pero positivamente relacionada con el costo.
Varían en términos de la eficiencia del muestreo, un concepto que refleja compensaciones entre los costos y la precisión del muestreo.
El muestreo no probabilístico no se basa en el azar, sino en el juicio personal del investigador para seleccionar a los elementos de la muestra.
El investigador puede decidir de manera arbitraria o consciente qué elementos incluirá en la muestra.
Las muestras no probabilísticas pueden dar buenas estimaciones de las características de la población; sin embargo, no permiten evaluar objetivamente la precisión de los resultados de la muestra.
Ejemplo
El grupo D se reunió en un momento y lugar convenientes, por lo que se seleccionó a todos sus elementos. La muestra resultante consta de los elementos 16, 17, 18, 19 y 20. Advierta que no se seleccionó ningún elemento de los grupos A, B, C y E.
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
El investigador considera que los grupos B, C y E son típicos y convenientes, por lo que se seleccionan uno o dos elementos de cada uno de estos grupos, según su tipicidad y conveniencia. La muestra resultante está conformada por los elementos 8, 10, 11, 13 y 24. Advierta que no se seleccionó ningún elemento de los grupos A y D.
Se impone una cuota de un elemento de cada grupo, del A al E. Dentro de cada grupo, se selecciona un elemento con base en un juicio o conveniencia. La muestra resultante está formada por los elementos 3, 6, 13, 20 y 22. Advierta que se seleccionó un elemento de cada columna o grupo.
Se seleccionan al azar los elementos 2 y 9 de los grupos A y B. El elemento 2 refiere a los elementos 12 y 13. El elemento 9 refiere al elemento 18. La muestra resultante está formada por los elementos 2, 9, 12, 13 y 18. Advierta que no se seleccionó ningún elemento del grupo E.
click to edit
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Seleccione cinco números aleatorios del 1 al 25. La muestra resultante consta de los elementos de la población 3, 7, 9, 16 y 24. Note que no hay ele mentos del grupo C.
Elija un número aleatorio entre 1 y 5, digamos 2. La muestra resultante consta de la población 2, (2 + 5 =) 7, (2 + 5 × 2 =) 12, (2 + 5 × 3 =) 17 y (2 + 5 × 4 =) 22. Note que todos los elementos fueron seleccionados de una sola fila.
Seleccione al azar un número del 1 al 5 de cada estrato, A a E. La muestra resultante consta de los elementos de la población 4, 7, 13, 19 y 21. Advierta que se tomó un elemento de cada columna.
Seleccione al azar tres conglomerados, B, D y E. Dentro de cada conglomerado, elija al azar uno o dos elementos. La muestra resultante consta de los elementos de la población 7, 18, 20, 21 y 23. Note que no se seleccionó ningún elemento de los conglomerados A y C.