Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Desarrollo neuromotor, lyd_85 - Coggle Diagram
Desarrollo neuromotor
PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIAS
Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos
Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes para la resolución de los problemas que se puedan plantear en cualquier situación
Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y en situaciones e instituciones formativas diferentes
Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, integrando aprendizajes procedentes de diversas áreas y disciplinas académicas
Son punto de encuentro entre calidad y equidad, ya que intentan garantizar una educación que sirva de base común a todo el alumnado, que dé una respuesta adecuada a las necesidades reales de la época en la que vivimos
Pretenden el desarrollo integral del individuo, es decir, de sus capacidades intelectuales, de integración y relación social, afectiva y emocional
Autonomía e iniciativa personal
Comunicación lingüística
Matemática
Social y ciudadana
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Aprender a aprender
Cultural y artística
OBJETIVOS
Educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones del propio cuerpo. Se quiere aportar información de dos tipos:
Relativa al propio cuerpo: nos informa de procesos de nuestro organismo (respiración, latido, digestión, tensión muscular, posición partes cuerpo, equilibrio, movimiento corporal)
Relativa al mundo exterior: entra en contacto con el mundo externo (sensibilidades extero y propioceptiva) cualidades sensibles y posición de los objetos y personas que le rodean.
Educar la capacidad perceptiva. Esquemas perceptivos que dan sentido a la realidad. Estructuración bajo 3 vertientes:
Toma de conciencia de los elementos que configuran el propio cuerpo, su posición y movimiento en el espacio (esquema corporal).
Integración perceptiva del mundo mediante una capacidad de estructuración espaciotemporal (experiencias de los desplazamientos y las manipulaciones)
Coordinación de los movimientos corporales o esquemas perceptivo motores con los elementos del mundo exterior. (Coordinación óculo-manual).
Educar la capacidad representativa y simbólica (juego simbólico)
Potenciar el desarrollo global de los niños y niñas mediante la acción y el movimiento para así facilitar el aprendizaje escolar.
LA EVALUACIÓN
Desde los movimientos reflejos mecánicos y automáticos hasta los movimientos coordinados complejos
Permite
Analizar los problemas planteados
Clasificar a los niños en grupos homogéneos
Diferenciar los diversos tipos de debilidad
Intuir e incluso afirmar la presencia de problemas psicoafectivos
Apreciar la progresión del niño
Detectar prosibles problemas de lateralidad
Detectar dificultades de orden perceptivo o neuromotor, entre otros
Será global, continua y formativa
preferentemente lúdica, centrada en las condiciones motivadoras adecuadas y estructurada para que no se disperse la atención
se recomiendo recurso de demostración e imitación
Técnica de evaluación
Observación directa y sistemática
Examen
Debe ser lo bastante rápido como para aplicarse a la enseñanza colectiva
Debetratar de cubrir todos los aspectos del comportamiento psicomotor
Debe ser preciso y referenciar a los diferentes estadios del desarrollo del niño normal
Debe ser un examen tipo efectuado igual en todos los niños pero válido en la mayoría de los casos.
Debe aportar todos los datos posibles
La observación se organiza a través de tres dimensiones
a) Cómo se expresa el niño a través del su cuerpo: competencia motriz
b) Cómo el niño explora y descubre su entorno a través del cuerpo: competencia cognitiva
c) Cómo se relaciona y comunica el niño a través de su cuerpo: competencia afectivo-social y del lenguaje
LA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD: (30/45 minutos)
Fase previa o ritual de entrada: preparación de la sesión. Canciones, música, cuentos para motivar y crear interés
Fase de desarrollo: exploración y experimentación libre de los materiales. Docente incluye indicaciones y acepta propuestas de cambio. Respeto a las normas para evitar accidentes.
Fase de vuelta a la calma o ritual de salida: finaliza con una rueda para exponer experiencias (4ª fase/fase de expresión)
Beneficios
Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento
Dominio del equilibrio
Control de diversas coordinaciones motoras
Control de la respiración
Orientación del espacio corporarl
Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general
Desarrollo del ritmo
Mejora de la memoria
Discriminación de formas, colores y tamaños
Nociones de situación y orientación
Organización del espacio y del tiempo
ÁREAS DE TRABAJO DE LA PSICOMOTRICIDAD
CONTENIDOS
El descubrimiento de los objetos y la organización del mundo material
Objetos, movimiento, espacio y tiempo
(3 a 4 años)
El decubrimiento de los demás: aceptación, colaboración, conocimiento y respeto del otro.
los otros niños y el adulto
(4 a 5 años)
El descubrimiento de su cuerpo y formación de su yo
su manera de ser, sus emociones, su control y capacidad
(de 0 a 3)
EL ESQUEMA CORPORAL
Control tónico y control postural
Habilidad para contraer y relajar de manera global o segmentada, diferentes músculos o grupos musculares para desarrollar movimientos voluntarios, mantener la postura, sostener el movimiento o aumentar el equilibrio del cuerpo
2 tipos de actividad
2 more items...
Postura: posición que ocupa el cuerpo en el espacio, sostenida por los músculos y controlada por procesos neuromotores conscientes.
lo sostienen los sentidos de
3 more items...
Control respiratorio
modulada de forma inconsciente, se adapta automáticamente a los requerimientos celulares del organismo. Pero también existe una regulación consciente
Hiperventilación: aumenta la frecuencia respiratoria en ritmo e intensidad
Hipoventilación: disminuye la frecuencia respiratoria en ritmo e intensidad.
Introducir actividades para el control respiratorio al final de las sesiones
Lateralidad
asimetría en la participación de cada hemisferio cerebral en las actividades neuromotoras del niño. Parece que es debido a factores filogenéticos.
3 tipos de lateralidad
3 more items...
Dominancia contralateral: cuando el hemisferio cerebral dominante es el derecho, el lado motor izquierdo predomina
Estructuración espaciotemporal
control de los planos más relevantes (arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás)
receptores propioceptivos
1 more item...
receptores exteroceptivos
1 more item...
Los conceptos temporales son más difíciles de adquirir que los espaciales
duración, orden, velocidad, ritmo, aceleración
Funcionamiento
Una de las primeras manifestaciones del uso del esquema corporal es la imitación de gestos
Primero el niño identifica visualmente qué parte utiliza la otra persona para ejecutar una acción motriz determinada, luego selecciona de su propio cuerpo el segmento más adecuado para generar una respuesta de imitación.
Evaluación psicomotriz
Nunca comparar un niño con respecto a un compañero. Observación sistemática durante la conducta libre del niño.
2 fases
2 more items...
Coordinación y control motor práxico
requiere de una buena construcción de los elementos del esquema corporal más básicos (control tónico y postural, respiratorio, lateralización y estructuración espaciotemporal.
Tipos de coordinación
5 more items...
Dos modelos
Modelo dirigido (dimensión motora y cognitiva: esquema corporal como base).
Modelo vivenciado (aspectos socioaffectivos: cuerpo, espacios, objetos, los otros y el lenguaje).
ÁREAS
MOTORA
Contenidos relacionados con el movimiento (Tono muscular, control postural, coordinación dinámica general, lateralidad). Actividades de desplazamientos, saltos, equilibrios, trepas, lanzamientos, percepción y manejo de los objetos.
COGNITIVA
Conceptos relacionados con el espacio, los objetos y el tiempo. (nociones de ordenación y oposición, percepción, clasificaciones
SOCIOAFECTIVA
Relaciones y lenguaje
EL JUEGO
condiciones en el ámbito educativo
Debe permitir el desarrollo global del alumno
Debe construir una vía de aprendizaje de comportamiento cooperativo y evitar situaciones de marginación
Debe mantenerse en actividad a todos los alumnos (evitar juego eliminatorios)
Evitar jugadores espectadores
Se buscará un buen equilibrio entre la actividad ludomotriz y el descanso
Debe suponer un reto alcanzable
Se evitará que siempre destaquen los mismos alumnos
Debe poder volver a practicarse con el mismo interés que la primera vez
Características
Fuente de placer
Proporciona libertad y arbitrariedad
Es ficción "hacer como si"
implica acción y participación
Jugar es algo serio
Puede conllevar un gran esfuerzo
Elemento de expresión y descubrimiento de uno mismo y del mundo
Interacción y comunicación
Espacio de experiencia peculiar
La sala de psicomotricidad
Debe ser segura y adecuada a la actividad
cálida, correcta temperatura ambiente
acogedora, que facilite el juego y el movimiento
estar decorada con carteles alusivos a la actividad física
Estar bien iluminada (regulador de luz)
Espacio ámplio, suelo no demasiado frío
Ser cómoda y estar limpia
Tamaño grande, con espacio para el movimiento
No debe tener obstáculos
Se puede dividir en 3 espacios
Espacio sensoriomotor (espalderas, colchonetas, módulos de gomaespuma...)
Espacio simbólico (se potencia la expresión y la creatividad)
Espacio para las representaciones (facilitar el paso de la vivencia emocional a la representación cognitiva)
EL EDUCADOR
tiene una buena situación para poder observar a todos los alumnos
Tiene capacidad para empatizar con el alumno, ser sensible a su emocion sin dejarse invadir por ella
Analizar las conductas psicomotrices para elaborar un proyecto de mejora
Observa como actúa y qué demanda el alumno
Escucha y comprende al alumno
aceptando a cada uno como es, con sus diferencias y dificultades
Ofreciendo un ambiente de seguridad (escucha empática para fomentar la evolución)
intenta hacer evolucionar las situaciones
habilita un espacio que ofrece seguridad para los juegos
evita el desorden de los materiales
tiene en cuenta las posibles propuestas de los alumnos (sin responder de forma inmediata a todas sus peticiones).
AUCOUTURIER
Líneas maestras
Crear marco de seguridad para desarrollar las potencialidades de cada niño
Acoger a cada niño con el mayor respeto, como una persona en evolución
Comprender al niño a través de su expresividad motriz
Ofrecerle procesos de aseguración por medio del placer de la acción, los juegos y las representaciones
3 fases
inicial: acoger, nombrar a cada uno, recordar ley "cuidar a los amigos y a nosotros mismos"; montar muro que destruyen con omnipotencia sobre el adulto sin sentimiento de culpa y con placer. Se abre el juego libre: aparecen juegos de reaseguración profunda, juego simbólico (aseguración superficial)
2º tiempo, en el espacio de expresividad motriz: Cuentos que se adapten a sus intereses, miedos y momento evolutivo
3r tiempo: representación y ritual de salida. Representación plástica y gráfica libre. Premisa de desmontar y no destruir. Expresión de lo que han creado. Ritual de salida, nos despedimos, reconocimiento individual.
Sala en 2 espacios
Expresividad motriz
Representación
VOCABULARIO
Involución: cambios entre un momento y otro que suponen un retroceso en el proceso.
Filogenia: aspectos propios de la historia natural y las características de nuestra especie
#
Ontogenia: aspectos de la formación, experiencia y evolución individual de cada uno
Maduración: proceso cualitativo de mejora, se extiende en periodos individuales y personales
Crecimiento: aumento cuantitativo medible de tejidos, órganos y masa corporal
Desarrollo: proceso expansivo por el cual la maduración y crecimiento van generando nuevas estructuras, interconexiones, comportamientos...
Evolución: cambios entre un momento y otro que suponen una mejoría cuantitativa o cualitativa
VISIONES DEL DEPORTE EN EL ÁMBITO SOCIAL
Deporte y educación física
Deporte para todos
Deporte de base
Deporte de competición
Lúdico
Federado
Alto rendimiento deportivo
LEYES BÁSICAS
Céfalo-caudal
primero madura lo más cercano a la cabeza, lo último lo cercano a los pies
Próximo-distal
primero madura lo más cercano al tronco, lo último, las extremidades
Actividades gruesas a finas
Primero los grandes paquetes musculares, por último, los más pequeños y precisos.
Desarrollo flexotensor
Primero dominan las contracciones musculares flexoras que las extensoras (primero agarrar, luego soltar)
Etapa de desarrollo de la educación infantil
2 años
rabietas, cambios de humor
3 años
se reducen las rabietas, ya que puede expresar lo que necesita, mejora de la coordinación, incrementa riesgo de caída y daño
esquema corporal importante (desarrollo del yo y autonomía)
equilibrio, lanzar y atrapar, motricidad fina, mejora la atención
4/5 años
competencia motriz óptima: saltos, giros, baile, bicicleta, nado, esquí...
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MOTOR
CONSTRUCTIVISMO
El sujeto es el generador de su propio conocimiento
La adquisición de la destreza motriz se hace por la interacción del aprendiz con su entorno.
4 pilares básicos del proceso de adquisición motriz
Variabilidad (aspecto cualitativo)
Teoría de la variabilidad
Tipos de actividades
Juego deliberado: diversión, una persona aporta orientaciones, enfocada al aprendizaje
Entrenamiento estructurado: orientación hacia la mejora del rendimiento motor de alguna modalidad deportiva
Entrenamiento deliberado: orientado a la mejora del rendimiento motor, con una planificación más cuidadosa de los contenidos. Gratificación: extrínseca y no inmediata
Juego libre: diversión, no control, centrada en el proceso
Alternar la práctica de diversas actividades y hacer que la misma actividad tenga que ejecutarse en condiciones diferentes
Principio de aleatoriedad
presentación de materiales de manera aleatoria
Tiempo (aspecto cuantitativo)
Más práctica = mejor desempeño
PRÁCTICA DELIBERADA
Práctica altamente estructurada con el deseo de progresar y mejorar (preparación formal) y no el de pasarlo bien o entretenerse
3 more items...
Juegos modificados (como herramienta estructural del proceso)
modificadores:
presencia o no de compañeros/adversarios
Espacios distintos (+ grandes, + pequeños)
Utilización de materiales
Modelos de modificación
Representación
= minideportes: modificación de número de jugadores, espacio de juego y materiales
Exageración
= se centra en el aprendizaje de conceptos tácticos específicos (transferible a deportes que compartan características)
#
Transferencia motriz (como hilo conductor)
2 tipos de transferencia:
PREACTIVA: el aprendizaje anterior altera y modifica el aprendizaje posterior
RETROACTIVA: cuando el aprendizaje actual modifica los hábitos adquiridos anteriormente
3 tipos de transferencia en función del efecto que produce en la tarea:
Transferencia positiva: un aprendizaje facilita otro favorablemente
Se produce cuando los estímulos son similares y las respuestas son similares o cuando las respuestas son similares pero los estímulos son diferentes
Neutra: los aprendizajes no se afectan entre sí.
Se produce cuando tanto estímulos como respuestas son diferentes
Negativa o interferencia: un aprendizaje perjudica a otro aprendizaje
Se produce cuando los estímulos son similares, pero las respuestas son diferentes.
2 tipos de transferencia en función de la similitud:
Entre tareas o transferencia lateral
relación entre 2 tareas
Intra tareas o transferencia vertical
relación dentro de una misma tarea
a tener en cuenta:
Profundo conocimiento del cuerpo
Conexión y organización de la información que permitirá su aplicación a diferentes contextos
La transferencia de estos conocimientos a la práctica real
experiencia y conocimiento previo
Importancia de la experiencia y el conocimiento previo como factor principal en el aprendizaje de nuevos conocimientos. Aumento bagaje motor general
Aprendizaje significativo
relacionar los nuevos aprendizajes con el conocimiento previo del sujeto produce una transformación tanto en el nuevo aprendizaje asimilado como en el previo.
Integrar al alumno desde el principio en la realización de las tareas
Proporcionar un nivel de ayuda que se ajuste a las dificultades que encuentre y los progresos que realiza
Ofrecer una ayuda temporal que se irá retirando progresivamente
para hacerlo más autónomo y consciente de sus necesidades en relación a los errores que comete
Situar la influencia educativa en la ZDP: conocer el nivel de pericia de nuestros aprendices es esencial
CLÁSICAS
Bernstein:
concibe el cuerpo humano como un robot (input/output). Cree que es imprescindible analizar cómo se accionan los músculos y articulaciones sin tener en cuenta que el procesamiento de información debería ser el elemento clave a la hora de dar un respuesta motriz (output).
Adams:
centra su teoría en torno a la práctica intencional y al conocimiento de los resultados obtenidos. Cree que para que haya aprendizaje, el sujeto debe tener un control de errores para comparar lo deseado con lo obtenido. Su teoría se fundamenta en una HUELLA que sirve para ir mejorando lo practicado para llegar a lo deseado.
Schmidt:
TEORÍA DEL ESQUEMA: el esquema motor se forma a partir de una comparación entre las variables de la tarea y la experiencia previa almacenada en circunstancias similares. Relacionando lo aprendido con lo nuevo.
postulado constructivista
Variabilidad de la práctica (+ diversidad práctica = esquemas + ricos)
Cantidad práctica (+ práctica = + respuestas)
TEORÍAS DE ÁMBITO ECOLÓGICO
Se basa en la idea de que el sistema motor se crea mediante la evolución y las interacciones físicas del medio.
Evoluciona gracias a la inclusión del concepto de la autoorganización, que sirve para explicar el proceso de cambio (aprendizaje) que se da en el aprendiz a la hora de adquirir una nueva habilidad en relación con el entorno y que va a estar influida por la variación del contexto que se le ha propuesto y la progresión de enseñanza que lo ha hecho evolucionar.
La piscología tiene que investigar los cambios en las interacciones del organismo total con su medioambiente físico, biológico y social. El aprendizaje es un proceso de establecimiento de interacciones (Bronfenbrenner)
Para Bronfenbrenner, se dan diferentes tipos de interacciones sujeto-entorno:
El microsistema (entorno más próximo con el que interactúa el sujeto de forma directa)
El mesosistema (interacciones entre dos o más entornos en los que la persona actúa directamente)
Exosistema (escenario indirecto en el que el sujeto no actúa directamente, pero que le afectan)
Macrosistema (entorno general que rige nuestra sociedad a través de las costumbres y elementos culturales que la rodean).
Estos sistemas animan a los estudiantes a desarrollar habilidades para resolver problemas motrices, gracias al pensamiento crítico y la autonomía del propio alumno
El docente se vuelve un guía y facilitador de los aprendizajes en función de las características individuales del alumnado y es capaz de convertirse en un facilitador de contextos,
Aprendizaje motor: proceso de adquisición de movimientos y patrones que se regulan según las limitaciones de cada individuo
A la hora de presentar las tareas y progresiones de enseñanza aparecen 3 factores limitantes (constraints) a los que atender relacionados con el aprendizaje del alumnado:
El propio ejecutante
centrados en los aspectos funcionales y estructurales del practicante (condición física, capacidad técnica, capacidad cognitiva, estado psicológico, motivaciones o intereses
La tarea propuesta
contexto de juego propuesto, número de jugadores, dimensiones, nivel de complejidad contextual (adversarios y oponentes), implementos o reglamentación...
El contexto que rodea la propia tarea
interferencias contextuales (ruidos, visibilidad) y factores sociales y culturales (entrenadores, padres, madres)
El docente debe identificar estos factores limitantes para facilitar la aparición de patrones de movimiento y la toma de decisiones en las tareas de enseñanza para estimular la capacidad de aprendizaje del sujeto.
El alumno debe ver en las modificaciones sus posibilidades de acción (affordances)
Formación del feto
Semana 23 de gestación
La Mielinización es el recubrimiento de los axones con células grasas que ayudan a la comunicación
Neuromotricidad
Sistema frío
Situado en la corteza prefrontal (lóbulo frontal) y se basa en la reflexión y la complejidad y su lentitud de activación
representa aspectos abstractos, cognitivos e informativos de los estímulos (color y forma golosinas)
Se atenúa en situaciones de estrés
Lóbulo prefrontal se regulan los pensamientos, acciones y emociones, fuente de la imaginación y la creatividad. Inhibe acciones inapropiadas que interfieren en el logro de los objetivos
funciones ejecutivas
aptitudes cognitivas que nos permiten ejecutar acciones de manera consciente
Memoria de trabajo
pequeña cantidad de trabajo en período de tiempo limitado
Empieza a desarrollarse a partir de la capacidad de permanencia del objeto
Inhibición de impulsos (autocontrol)
manejar de forma intencionada comportamiento, acciones, ante situaciones determinadas.
Flexibilidad cognitiva
cambiar el foco de atención y la perspectiva de análisis ajustándonos a las necesidades y prioridades que nos demanda el entorno
relacionado con el pensamiento divergente y creativo
Empieza a desarrollarse en los primeros meses, alcanza buen nivel hacia los 12 años
Su desarrollo se produce a partir del conocimiento del cuerpo, el comportamiento autónomo y el desarrollo de la psicomotricidad
Mediante la planificación y la toma de consciencia de nuestros pensamientos vamos desarrollando las funciones ejecutivas.
Es importante proporcionar actividades que promuevan esta AUTORREGULACIÓN, en las que el alumnado tenga que:
Memorizar y relacionar la información xa crear planes y desarrollar tareas de manera independiente
Utilizar distintos mecanismos, como el control o la observación ante situaciones novedosas
Obtener diversos recursos sensoriales y afectivos, de esquemas cognitivos y de comportamientos motrices para usar distintas estrategias para resolver problemas
AUTORREGULACIÓN
2 more items...
Importante tener en cuenta:
6 more items...
Ayudan al ser humano a no actuar por impulsos y realizar acciones reflexionadas y coherentes con el entorno, además puede anticipar cosas gracias a la experiencia adquirida con el juego y el movimiento
Sistema caliente
Situado en el sistema límbico, compuesto por estructuras cerebrales primitivas, bajo el córtex, encima del tronco cerebral
se encarga de representar lo motivador de los estímulos (sabor y olor golosinas)
Se acentúa en situaciones de estrés
Sistema límbico, se encarga de regular impulsos y emociones para la supervivencia
Las funciones del cerebro se construyen en base a dos procesos
bottom-up
de abajo arriba: se crea la información a partir de sensaciones
Cerebro motor: sirve para la elaboración y ejecución de la respuesta
top-down
de arriba abajo: el cerebro aprovecha información almacenada para compararla con la que llega e interpretarla mejor
Cerebro sensorial: sirve para la recepción de información
Sinaptogénesis
Conexiones SINÁPTICAS de dendritas y axones
La epigénesis es la predisposición genética
Qué es el juego:
Derecho fundamental de la infancia y necesidad para el desarrollo físico y psicológico
Ofrece un espacio lúdico e interactivo único para relacionarse con el espacio y con el grupo de pares, impulsa nuevos conocimientos y desarrolla aspectos afectivos, sociales y culturales.
JUEGOS MOTORES
Características:
Fomenta la comunicación grupal en el desarrollo del juego
La acción de juegar es innata. No es preciso enseñar al niño a jugar, sino que lo hace por el simple placer de jugar.
Es una actividad libre y espontánea; el juego obligado no es posible
Participa de la fantasía, la ilusión y la creatividad
Es un medio óptimo para adaptarse al entorno familiar y social
Es un medio para la preparación para la vida adulta, impulsa el desarrollo físico, social y afectivo
Mejora el conocimiento de sí mismo
Tipología de juegos
Período sensoriomotor (0 a 2 años)
(falta de control motor, comportamientos globales, falta de autonomía personal, egocentrismo e indefensión, al inicio del autoconcepto personal, del esquema corporal y de la construcción del yo). De descargas motoras a conductas motoras voluntarias.
Juego sensoriomotor: manipulación de objetos
Período simbólico-preconceptual (2 a 4 años)
nacimiento del juego simbólico. Imitación para relacionarse con la realidad del entorno (distorsionada, subjetiva e imaginativa) Se va perfeccionando de los 2 a los 4 con un ajuste de roles cada vez más exactos
Juego simbólico
limitaciones del niño
4 more items...
Periodo intuitivo-preoperatorio (4 a 6 años)
Función simbólica más compleja. Se inicia el desarrollo intelectual y social. Más matices, temáticas y participación en el juego. Aprendiendo a organizar su propio mundo. Es capaz de comprender las primeras reglas y respetarlas y de cooperar para alcanzar logros grupales y competitivos.
Juego de reglas
limitaciones del niño
3 more items...
Dos fases
2 more items...
Estilos de enseñanza
Tradicionales: el docente ordena o distribuye las tareas. El alumnado desarrolla las directrices.
Fomentan la individualización: juegos de trabajo en grupo para que apliquen capacidades, intereses, motivaciones. Centrados en el alumno. El docente permite la elección individual de las tareas.
Posibilitan la participación del alumno: El docente delega funciones y observa si los alumnos pueden transferir las bases del juego y su aplicación.
Propician la socialización: juegos de roles, trabajos en grupo o dinámicas de grupo. Trabajo colaborativo, socialización y cohesión
Que implican cognoscitivamente al alumno en su aprendizaje: retos, dilemas. Se indica el problema o situación a resolver, pero no cómo resolverla. Los alumnos son sus propias vías de retroalimentación.
Favorecen la creatividad: deja libertad al niño para que cree sus propios juegos, que los reestructure. Se fomenta la exploración, comunicación intragrupo, organización y control de la actividad motriz.
Orientaciones de los juegos motores
Orientación hacia la recreación
Cooperativos: escondite
Alternativos: frisbee
De animación: carreras de sacos
De roles: Mímica
De naturaleza: Abrazo al árbol
Acuáticos: Chapas en el fondo
Orientación hacia la inculturación
Juegos tradicionales simbólicos: policías
Juegos tradicionales de reglas: La comba
Juegos populares: Ratón que te pilla el gato
Juegos autóctonos: Palo canario
Orientación hacia la educación
Juegos de función psicomotriz: saltar, girar
Juegos de imitación: imitar movimientos, sonidos
Juegos deportivos: baloncesto, tenis
Juegos didácticos: rompecabezas, adivinanzas
Juegos predeportivos: pases locos, prabádminton
Orientación hacia la iniciación deportiva
Juegos deportivos: fútbol
Juegos predeportivos: relevos
Minideportes: cuatro esquinas
Juegos modificados: 21 (baloncesto)
Orientación hacia la dinámica de grupo
Juegos de presentación: danzas de presentación
Juegos de confianza: dirige al ciego
Juegos de comunicación; el preguntón
Resolución de conflictos: Mediación
Juegos de conocerse a uno mismo: explicar qué sabe hacer
Multidisciplinariedad del juego infantil
Desarrollo social y cultural
favorece la adaptación social, estimula la comunicación y la cooperación entre iguales
Desarrollo afectivo
produce placer y fomenta la expresión. Descarga tensiones
Desarrollo motor
fomenta el desarrollo del cuerpo y los sentidos
Ocio y tiempo libre
Desarrollo cognitivo
estimula el desarrollo de las capacidades de raciocinio y la creatividad
Desarrollo físico y biológico
potencia la evolución del sistema nervioso
Sociomotricidad
Campo de interacción de las situaciones motrices en las que el niño integra la práctica motriz y estable con comunicación activa con los demás durante el juego motor.
Puede usarse por el docente para fomentar la expresión libre del niño y la vivencia de experiencias cognitivas y sociales que contribuyan al desarrollo de su personalidad
Función principal: jugar por el hecho de disfrutar del juego
Otras funciones: ayudan a entrenarse y sentirse vigorosos, relacionarse con el medioambiente y con el entorno social y cultural que los rodea.
COMPONENTE LÚDICO DEL JUEGO
Como docentes, debemos cumplir:
Potenciar la creatividad
Favorecer el desarrollo integral del niño
Impulsar el aprendizaje cooperativo
Mantener a todos los alumnos activos
Asegurar la experiencia y la vivencia de situaciones cotidianas
Generar una mayor aceptación de uno mismo y de los demás
Mejorar la tolerancia, la sinceridad, el apoyo mutuo
Ser gratificante, divertido, placentero
Alcanzar una mayor motivación
Educación Física
Diseño de la tarea
Global
Global pura
damos las indicaciones pertinentes para que practiquen todos los pasos de un elemento
Global con polatización de la atención:
Pedimos al alumnado que se centre en uno de los pasos del elemento porque detectamos algún déficit.
Global con modificación de la situación real
Modificamos una situación real para facilitarla o complicarla y adecuarla así al nivel de los participantes
Analítica
Analítica pura
Se practican las partes de un elemento por separado para unirlas después sin tener en cuenta su orden.
Analítica secuencial
Tras dividir las partes del elemento, las practicamos por separado pero de manera ordenada y secuencial
Analítica progresiva
Practicamos la primera parte, luego la primera y la segunda, luego la primera, la segunda y la tercera...hasta terminar con la práctica del elemento entera.
En función de su estructura y funcionamiento
Las variables estructurales que más condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje son
El espacio y el tiempo
importante considerar ambas variables de manera conjunta
ampliación de espacios = incremento en el tiempo para tomar decisiones = mejora en la ejecución de conductas técnicas y tácticas
reducción de espacios = mayor densidad de juego
inclusión de zonas prohibidas o de tránsito - No perder el objetivo principal del juego
El control del tiempo
Adaptaciones temporales
Adaptaciones individuales
aceleración del ritmo de juego
Menor tiempo de decisión-ejecución
adaptaciones colectivas
secuencias rápido-lento
somete al alumnado a un estado de activación alto
Presencia del objeto de juego
incremento del número
aumenta fluidez del juego
Peso-perímetro
elementos perturbadores - dificulta la construcción del juego
Reglas
introducir reglas especiales
variar sistema de puntuación
Modificar el sistema de relaciones entre los participantes
compañeros/adversarios
superioridad numérica
Juego con comodines
Juego en igualdad o inferioridad numérica
Sin oposición
Metas/objetivos
Objetivos parciales (llegar con el balón controlado a zona, dar número de pases...)
Incrementar número de porterías, canastas, zonas objetivo
Jugar sin porterías, canastas, zonas objetivo
Modificación espacial en su situación
lyd_85